Cultura

1 octubre, 2019

Bajo sospecha: ¿Cómo vemos a las clases trabajadoras?

Bajo sospecha es un libro publicado por el “Programa de Antropología en Co-labor para el fortalecimiento de organizaciones de trabajadores/as” dirigido por María Inés Fernández Álvarez que busca repensar y discutir el fundamento moral de los discursos e intervenciones políticas sobre las clases trabajadoras en la Argentina reciente.

Florencia Pacífico y Dolores Señorans

COMPARTIR AHORA

Vagos, planeros, violentos, mafiosos. Emprendedores, sacrificados, víctimas. Estos adjetivos son usualmente utilizados para caracterizar grupos diversos: quienes venden en el tren, quienes integran cooperativas creadas por programas estatales, quienes viven de la recuperación de materiales reciclables, quienes trabajan en talleres textiles, quienes lideran sindicatos u organizaciones territoriales.

Esta diversidad de experiencias, formas de vida y trabajo es a menudo reducida bajo un mismo manto de sospecha: la acusación de ser falsos, inauténticos, impuros. Se duda de la legitimidad de la representatividad popular, se pone en tela de juicio la veracidad de sus prácticas de trabajo. Este discurso negativo tiene, a su vez, una contracara romántica, un relato ejemplar de éxito que deriva del mérito, el emprendedurismo y el sacrificio personal.

Estos dos núcleos de sentido son revisados en el libro que publicamos desde el Programa Antropología en Co-labor (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). En el libro escriben María Inés Fernández Álvarez (directora del programa), Sandra Wolanski, Dolores Señorans, Florencia Pacífico, Carmina Pederiva, María Paz Laurens, Silvana Sciortino, Santiago Sorroche, María Victoria Taruselli y Cecilia Cavigliasso, quienes son además docentes en distintas universidades nacionales, entre las que se cuentan, además de la UBA, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Aportes etnográficos para un debate urgente

Los debates que abordamos no son exclusivos del presente, pero cobran hoy en día una relevancia significativa. La urgencia de construir un imaginario alternativo a aquel que deslegitima las formas de organización de las clases trabajadoras deriva de que el dedo acusador que se posa sobre estos sectores operó como un discurso legitimante de las medidas económicas y políticas sociales implementadas desde diciembre de 2015.

Este libro busca poner en cuestión las miradas morales que operaron como pretendido fundamento de las políticas de ajuste y las acciones represivas del gobierno de Mauricio Macri. Se trata de políticas que dejaron como saldo un índice de pobreza que trepa hoy al 35,4% y una tasa de desocupación del 10,6%.

Nuestras investigaciones siguen un abordaje etnográfico. Esta forma de construir conocimiento se basa en compartir y acompañar prácticas cotidianas. Supone implicarnos y producir miradas sobre el mundo social en un camino que nunca es individual y siempre es compartido con otros. Así, en este libro, se reconstruyen escenas cotidianas, experiencias compartidas y diálogos mantenidos junto a integrantes de organizaciones de trabajadores y trabajadoras que  hemos venido acompañando hace varios años. Partimos de reconocer que las prácticas de trabajo, militancia y organización que ellos y ellas llevan adelante suponen la construcción de formas de conocimiento.

Los diez capítulos que forman Bajo Sospecha trazan escenas de la vida cotidiana de un conjunto de organizaciones de trabajadores y trabajadoras situadas en Buenos Aires, La Plata y Rosario. En cada uno de ellos, se problematiza un estereotipo que se posa específicamente sobre un colectivo o sector de la población. En algunos casos, se recuperan miradas románticas, que enaltecen la dignidad y el mérito de las personas. En otros, se trata de una acusación que deslegitima y busca manchar su buena imagen, imponiendo a menudo obstáculos concretos para el desarrollo de proyectos y luchas. En todos los trabajos, el foco está puesto en resaltar aquello que disloca y abre grietas sobre estereotipos simplificadores.

¿Cómo se construye y valoriza el trabajo en distintos espacios de la economía popular? ¿Qué formas de cuidado mutuo se practican en espacios usualmente considerados hostiles o peligrosos, tales como la calle, los barrios populares, las villas? ¿Quiénes son, realmente, aquellas personas a las que se suele calificar como “planeros”? ¿Cómo trabajan quienes migran de países limítrofes? ¿Qué preocupa, hoy en día, a referentes sindicales o líderes indígenas? ¿Quién ayuda a los que salen de la cárcel? ¿Cómo lidian las personas con un mercado laboral, cada vez más incierto, cambiante, precario?

Este libro busca pistas para responder estas preguntas, situándonos en escenarios tales como barrios populares, talleres productivos, obradores, oficinas sindicales, espacios comunitarios de cuidado, hogares y movilizaciones. A través de las trayectorias y puntos de vista de las personas, el objetivo no es proporcionar respuestas cerradas o miradas unívocas sino aportar insumos para el debate público y así contribuir a crear los puentes necesarios, desarmar las divisiones que nos atraviesan y construir un futuro común.

El libro se presentará el miércoles 2 de octubre a las 18:30 hs en el aula magna de la UMET (Sarmiento 2037, Piso 8, CABA). Conversarán Araceli Ferreyra (diputada nacional por Corrientes, Movimiento Evita), Claudio Marín (secretario adjunto de Foetra, secretario gremial de la CTA), Jaquelina Flores (coordinadora nacional del programa “Promotoras ambientales cartoneras”, MTE, CTEP), Ana Natalucci (investigadora de Conicet, CITRA y UBA) y Andrés Ruggeri (director de la colección “Economía de los trabajadores” de editorial Callao y docente de UBA y UNAJ).

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas