Nacionales

27 septiembre, 2019

Zaffaroni: «Tenemos que volver a la Constitución y al Estado de Derecho»

El ex integrante de la Corte cuestionó la «persecución» a jueces durante las últimos tres años y medio y pidió que la Justicia revise las causas contra dirigentes políticos del gobierno anterior. «Nada fuera de la Constitución», dijo.

El juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Eugenio Raúl Zaffaroni, analizó en declaraciones radiales los últimos tres años y medio en materia judicial y cuestionó el accionar de la Casa Rosada sobre la Justicia.

“Desde la vuelta a la democracia es el apartamiento más grave que hemos tenido del modelo de Estado de Derecho. Es la primera vez que tenemos presos políticos, que vemos casos de persecución, escándalos entre fiscales, policías, servicios de informaciones y jueces. Eso no lo habíamos visto nunca”, lamentó el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en diálogo con El Destape Radio.

Asimismo, contó que durante el mandato de Mauricio Macri hubo casos de persecución y sanciones a jueces por el contenido de sus sentencias, no sólo del fuero penal sino de “viejos jueces laborales”. “Hemos escuchado cosas como ‘la mafia de los laboralistas’, eso no se había oído nunca”, analizó.

A su vez, Zaffaroni calificó de “barbarie” el accionar del Poder Ejecutivo y de un sector del Judicial, principalmente en lo que compete a la causas contra dirigentes políticos del gobierno anterior. “No podemos continuar con este Lawfare. Hay que revisar decisiones judiciales y acabar con los presos políticos. Tenemos que volver a la Constitución, a acercarnos a un modelo de Estado de Derecho del cual nos hemos estado apartando gravemente”, explicó.

Sin dar nombres, aseguró que algunos jueces pudieron haber cometido el delito de prevaricato, es decir, cometido abuso de autoridad y distorsionado la ley invocada por ellos mismos. Frente a esta situación, abogó porque sea la Justicia la que investigue estos hechos: “Nada fuera de la Constitución”, aclaró.

Lo que viene

El magistrado también deslizó algunas propuestas respecto a lo que debería suceder en los próximos cuatro años de un eventual mandato del peronismo. “Después que pasen las urgencias, como que la gente coma y se reconstruya el mercado interno, tenemos que pensar cómo modificamos la estructura del Estado para que estas cosas no vuelvan a pasar”, dijo en torno a lo denunciado anteriormente.

En concreto, expresó que el Consejo de la Magistratura no debía ser integrado por legisladores sino por representantes de ambas Cámaras del Congreso, es decir, que no tengan un doble cargo como ocurre actualmente.

Por otra parte, dijo que la CSJN tal como está compuesta hoy (con cinco integrantes y una mayoría de tres), significaba “una enorme concentración de poder” y advirtió sobre la dificultad de oficiar como última instancia en cualquier conflicto de cualquier fuero del país. “Necesita estar dividida en salas especializadas porque no hay nadie que conozca todo el derecho. Eso en una Corte de 5 o 7 personas no es posible”, completó.

Por último, se refirió a la Ley de Medios, derogada por el actual gobierno: “Habrá que insistir con otra, o actualizar aquella, y finalmente, cuando tengamos un consenso amplio habrá que darle status constitucional a esas garantías del pluralismo de comunicación”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas