25 septiembre, 2019
Derrumbe en Ezeiza: un obrero muerto por las malas condiciones laborales
El fallecimiento del capataz José Bulacio en el Aeropuerto Internacional se suma a la larga lista de trabajadores y trabajadoras víctimas de la precarización y las pésimas condiciones laborales.

Este martes un andamio se derrumbó en una obra de remodelación del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Un trabajador falleció y otros 13 resultaron gravemente heridos. De hecho dos quedaron internados en terapia intensiva. La estructura se vino abajo luego de que una tijera de elevación la enganchara por una mala maniobra. Tenía 16 metros de altura (el equivalente a cinco pisos de un edificio).
Tiempo atrás la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) había denunciado irregularidades e incumplimientos en las medidas de seguridad. Por ese motivo el 13 de septiembre, luego de realizar una inspección, el Ministerio de Trabajo bonaerense, ordenó la suspender las actividades.
En el informe de la cartera laboral se destacaban infracciones como la falta de capacitación y formación de «brigada de emergencias en caso de accidentes» y de «riesgos para trabajo en altura».
Sin embargo las 12 empresas que participan del proyecto (entre las que se encuentra TGLT SA de Nicolás Caputo, amigo del presidente) desoyeron la resolución y siguieron adelante.
«Nos apuraban para terminar sí o sí el lunes», denunció uno de los trabajadores a los medios de comunicación. Es que, según distintas versiones, desde el Gobierno nacional se apuntaba a que el trabajo estuviera terminado antes de las elecciones del 27 de octubre cuando el plazo estimado era de por lo menos tres meses más.
Incluso el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, publicó unas fotos de la obra en su cuenta de Twitter la semana pasada. Allí anunció que «dentro de muy poco», iban a inaugurar la nueva terminal de pasajeros.
Lo paradójico es que lo hizo tres días después que el Ministerio de Trabajo de la provincia -que depende de la gobernadora María Eugenia Vidal- hubiera establecido la interrupción de los trabajos por la falta de medidas de seguridad.
Según informó Página/12 los intentos por acelerar la inauguración produjeron una concentración de trabajadores, materiales y maquinarias en exceso que derivó en muchos inconvenientes. En la denuncia de la UOCRA se señaló que había «personal sin registrar, falta o atraso en pago de salarios y pago de remuneraciones en negro».
Por su parte desde Aeropuertos Argentina 2000 emitieron un comunicado en el que lamentaron «profundamente» lo sucedido y se pusieron a disposición de los familiares de la víctima y de los heridos.
Cabe recordar que, en 2018, tomando en cuenta solo los datos de trabajadores y trabajadoras registradas, hubo una muerte por cuestiones laborales cada 20 horas.
Asimismo, entre marzo de 2018 y mayo de 2019 hubo ocho víctimas fatales en el yacimiento petrolero de Vaca Muerta debido a la flexibilización del convenio colectivo que precarizó las condiciones de trabajo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.