24 septiembre, 2019
El gobierno busca reducir impuestos a las empresas constructoras
El Ejecutivo mandará en los próximos días un proyecto de ley al Congreso que apunta a reducir la presión impositiva para fomentar el desarrollo inmobiliario con el objetivo de atender un déficit habitacional que alcanza las 3,5 millones de viviendas.

Si bien no está todavía cerrado, fuentes del Ministerio del Interior aseguraron que se enviaría un proyecto de ley -realizado en conjunto con la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)- para bajar los impuestos al sector. La presentación se realizará “en los próximos días” y aseguraron que se trata de “un régimen transitorio para la promoción de las inversiones en nuevos proyectos inmobiliarios”.
Según trascendió, la iniciativa propone “el otorgamiento de beneficio en el Impuesto a las ganancias permitiendo actualizar, hasta la fecha del último ejercicio cerrado con anterioridad a la realización de la inversión, las existencias de inmuebles, obras en construcción y mejoras, cualquiera fuere su naturaleza, que se encuentren situados en el país”.
Asimismo, anticipa “un beneficio en el Impuesto al Valor Agregado permitiendo acceder a la devolución de los créditos fiscales originados por las adquisiciones de bienes y servicios, por las locaciones de bienes, por las ejecuciones de obra e importaciones definitivas de bienes, excepto automóviles”.
De acuerdo a Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación, los impuestos actuales hacen que el sector inmobiliario «apunte a generar oferta para el sector de mayores ingresos, aquellos que justamente no necesitan créditos hipotecarios” por lo que su reducción serviría para fomentar las “construcciones para viviendas del sector medio”.
En el proyecto de Presupuesto 2020 presentado la semana pasada por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, las partidas vinculadas a «Vivienda y Urbanismo» y «Agua Potable y Alcantarillado» son las que reportan menos crecimiento con un 12,7% y 20,2%, respectivamente.
En el marco de una crisis habitacional que da cuenta de un déficit de 3,5 millones de viviendas en el país, en lo que respecta a la ciudad de Buenos Aires se calcula que el 2019 terminará como uno de los peores en la historia del sector, con menos de 30 mil operaciones anuales, una cifra que se encuentra por debajo de la época del control cambiario y de los meses posteriores a la crisis de 2001.
A la vez el sector lleva un año consecutivo de caídas que afectan tanto a la construcción privada como a la pública. Según datos del Colegio de Escribanos porteño entre enero y agosto de este año hubo un retroceso del 46% de las operaciones en comparación con el mismo período de 2018.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.