El Mundo

24 septiembre, 2019

Evo Morales: «La raíz del problema está en el capitalismo»

En el marco de su intervención en la 74° Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente boliviano marcó la diferencia al enfocarse en las desigualdades estructurales del sistema que rige a la mayoría de los países del mundo.

Este martes comenzó la 74° Asamblea General de las Naciones Unidas y el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue uno de los oradores. En su discurso hizo mención a los problemas que aquejan a la humanidad como «la desigualdad, el hambre, la pobreza, la crisis migratoria, el desempleo».

«Digámoslo con mucha claridad: la raíz del problema está en el capitalismo», sentenció y explicó que «el problema de fondo está en el modelo de producción y el consumismo, en la propiedad de los recursos naturales y en la distribución inequitativa de la riqueza».

En la misma sintonía cuestionó que el mundo este controlado por «un puñado de millonarios». «Se pretende mercantilizar todo para acumular más capital», opinó y consideró que es «injusto, inmoral e inadmisible» que 26 personas en el mundo tengan la misma riqueza que 3.800 millones.

Por otra parte, se refirió a la crisis climática y los debates que se suscitaron los últimos días a partir de las distintas protestas alrededor del mundo. Al respecto sostuvo que las consecuencias condenarán «a millones de personas a la pobreza, al hambre, a no contar con agua potable, a perder sus hogares, a más crisis de refugiados y a nuevos conflictos armados».

Asimismo dijo que Bolivia mantiene su compromiso «para consolidar un nuevo orden mundial de paz con justicia social, en armonía con la Madre Tierra para vivir bien, respetando la dignidad e identidad de los pueblos».

Otro de los puntos destacados de su discurso estuvo relacionado con el reclamo histórico de su país por una salida al mar, puntualmente al Oceáno Pacífico. «El mar es indispensable para la vida, para la integración y el desarrollo de los pueblos», afirmó y consideró que se trata de «un tema pendiente en la región».

Si bien la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló en contra del Estado boliviano y a favor de Chile en una disputa al respecto, Morales señaló que «la conclusión de la Corte no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo e intercambios».

Por eso convocó a mantener un «espíritu de buena vecindad para atender asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas