20 septiembre, 2019
Chubut se encamina a la décima semana de paro docente
«Si no se regulariza el tema salarial no hay posibilidades de retrotraer la medida, porque así lo dispusieron las asambleas escolares», argumentó el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh).

A partir del lunes próximo, en Chubut comenzará la décima semana de paro docente debido a la crisis que atraviesa la provincia y a la que el gobierno de Mariano Arcioni no parece poder administrar. “No hay ninguna razón objetiva para levantar la medida de fuerza”, expresó el titular del gremio educativo, Santiago Goodman.
«Ya lo hemos dicho hasta el cansancio y lo seguiremos diciendo, si no se regulariza el tema salarial que se paga de manera escalonada, no se corrige la prestación de la obra social cortada y no mejoran los edificios escolares, no hay posibilidades de retrotraer la medida porque así lo dispusieron las asambleas escolares», anunció el gremialista.
Además, la medida de fuerza tanto de docentes como del gremio de estatales, retomó desde el jueves el acampe frente a la Legislatura provincial, ubicada en Rawson. El mismo había sido levantado el miércoles en el marco de la jornada de duelo por las muertes de Jorgelina Ruiz Díaz y Mariana Cristina Aguilar, las docentes que se accidentaron al volver de una manifestación contra el pago escalonado de los salarios.
Con este panorama de incertidumbre respecto de la vuelta a clases, el Poder Judicial intervino para que el Estado nacional garantice que las escuelas vuelvan a funcionar. El juez de Familia de Rawson, Martín Alesi, hizo lugar a un amparo presentado por Alexia López, de la Defensoría del Público, para que la Casa Rosada establezca soluciones al conflicto.
En ese sentido, el magistrado se basó en la ley nacional 25.864, que fija un mínimo de 180 días efectivos de clases en el ciclo lectivo. En su artículo 4 establece que “una vez vencidos los plazos legales y reglamentarios, pertinentes, no pudieran saldar las deudas salariales del personal docente, podrán solicitar asistencia financiera al Poder Ejecutivo Nacional que, luego de evaluar la naturaleza y las causas de las dificultades financieras que fueren invocadas como causa de tales incumplimientos, procurará brindar el financiamiento necesario para garantizar la continuidad de la actividad educativa, en la medida de sus posibilidades y en las condiciones que considere más adecuadas”.
Según contó López a Télam, “lo primero que hice, antes del recurso de amparo, fue presentar una nota al propio gobernador, intimándolo a que resuelva la situación y se garantice el dictado. Pero no tuve ninguna respuesta y el paso siguiente fue la presentación ante la oficina del juez local Alesi, que es lugar donde habitualmente hago las presentaciones por una cuestión de competencia”.
Foto de portada: Axel Binder
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.