19 septiembre, 2019
“Esperamos poder contribuir a que el fútbol sea cada vez más feminista”
Este jueves Fútbol Femenino Profesional (FutFemProf) lanza su página web. En esta entrevista Luty Gargini, una de sus integrantes, cuenta cómo nació y creció este proyecto de comunicación ligado a la lucha de las jugadoras por sus derechos.


Santiago Mayor
El encuentro entre un grupo de periodistas feministas y la pelea de la futbolista Maca Sánchez por la profesionalización de su trabajo fue gestando una nueva herramienta de comunicación. Así nació FutFemProf, primero como una serie de cuentas en las redes sociales y desde este jueves con su propia página web.
Luty Gargini, más conocida como @lakolombina en Twitter, reconstruye en esta entrevista la historia de un medio de comunicación que fue creciendo a la par de la lucha de las jugadoras de fútbol. Tendiendo redes entre periodistas, deportistas y una sociedad que se sigue transformando de la mano del feminismo que no deja espacio sin disputar y revolucionar.
– ¿Cuándo y cómo surgió la idea de armar FutFemProf?
– FutFemProf nació inicialmente, y por eso al principio fueron solo redes sociales, como una plataforma para difundir la lucha de las jugadoras que venía desde hacía un tiempo pero se materializó con la demanda de Maca Sánchez cuando la UAI la desvinculó unilateralmente y la dejó sin trabajo.
Con Leila Grayani y Mica Cannataro le dimos una mano a Maca con la difusión de la causa. La idea era que se comunicara por las vías correctas, reduciendo el margen de error para que no se fuera la discusión por otros temas. Que estuviera claro qué se estaba reclamando, hace cuanto que las jugadoras venían en esta situación, etc.
Entonces lo fuimos haciendo sobre la marcha, no es que fue premeditado. Sí teníamos desde antes algunas ideas sobre cómo difundir el fútbol femenino, pero no desde el reclamo que fue lo que después nos terminó activando.
– ¿Por qué se lanzaron primero como un medio de comunicación exclusivamente en las redes sociales? ¿Fue una decisión deliberada?
– Cuando empezamos a orientar a Maca con eso nos dimos cuenta que no teníamos cómo difundir porque repercutió mucho en los medios, no sólo de acá. Tenemos un clipping donde vimos que hubo noticias hasta en Nigeria de lo que pasó. No teníamos una plataforma para seguir replicando e informando sobre eso.
Si bien las tres trabajamos en algún medio donde hablamos de deportes, no era el lugar donde difundir la causa. Principalmente por una cuestión de la perspectiva de carácter político, ideológico, feminista que tiene y que no todos los medios son permeables a eso. Entonces dijimos de hacer una cuenta en las redes sociales.
A partir de eso muchas jugadoras empezaron a escribirnos y contarnos su situación. Ahí nos dimos cuenta que ellas, sin decirlo directamente, estaban demandando un espacio donde dar a conocer su realidad y la disciplina que practican. Porque los medios hegemónicos no se hacían eco de eso.
Fue un poco de nuestra parte por difundir y las jugadoras que se acercaron con sus problemáticas y nos mostraron que hacía falta eso.
– Si bien es evidente que hay una relación ¿cómo fue y como es el vínculo entre el medio de comunicación, los contenidos que ustedes producen y la lucha por la profesionalización que dieron las jugadoras?
– El vínculo estuvo desde el principio. No sé si 100% de manera racional pero si. Somos todas periodistas feministas luchando por un fútbol feminista y eso implicaba que se empiece a profesionalizar. Había que generar contenidos distintos y nuevos porque los que habían eran muy pocos y no tenían una perspectiva de género muy interesante.
A medida que íbamos recorriendo el camino nos dábamos cuenta que eran cosas indivisibles. Se dio de manera natural y después el equipo fue viendo que había que fortalecerlo y darle un marco más formal y más serio. No solo por nosotros y nosotras, si no también por las jugadoras y todas las personas que se referencian en un espacio como FutFemProf.
– ¿Articulan y trabajan en conjunto con otras periodistas o medios de comunicación que trabajen sobre la misma temática?
– Así como se acercaron varias jugadoras nos pasó lo mismo con delegados de equipos de fútbol femenino, con medios, ligas y jugadoras de otras provincias y no de acá que es una liga más metropolitana. Y también comunicadoras que también gustaban del fútbol, que venían haciendo su camino hace tiempo y estaban sueltas como nosotras.
Este tipo de cosas nos hicieron dar cuenta que no estábamos solas y nos ayudó a organizarnos.
En ese camino empezamos a relacionarnos más asiduamente con otras periodistas que tenían interés o estaban tratando el tema. Conocimos a Melu Kaler, que trabaja como comentarista en el fútbol masculino y, junto con Mica Quiroga, se dieron cuenta que la visbilidad del fútbol femenino tenía que empezar, justamente, visibilizando su fútbol. Así arrancó Vamos Las Pibas TV, y de forma natural nos ibamos nutriendo unes de otres.
Nos cruzamos a través de las redes y esto es algo que tiene mucho el feminismo. Cuando se visibiliza alguna situación y se empieza a escuchar nuestra voz, que es lo que no solía pasar, nos damos cuenta que no estamos solas. Eso nos empodera y nos potenciamos entre nosotras. Se empiezan a tender vínculos que es algo casi natural.
Es como una pulsión que arrastramos por no haber tenido nunca el lugar, el espacio para levantar nuestra voz, desarrollarnos y mostrar nuestra capacidad en determinadas áreas.
Así fue como nos cruzamos y vimos que teníamos que trabajar juntes. Así como pasó con las jugadoras que se acercaron a FutFemProf en su momento, pasó lo mismo con ellas. Fue otro paso más.
Se fueron sumando otros compañeres como Agus Vidal, Lautaro Sánchez y previo al mundial nos dimos cuenta que había que reestructurarse de vuelta y armarse a futuro.
No sé si articulamos de manera efectiva con otros colectivos. Si estamos en constante comunicación, tenemos grupos de Whatsapp, amistad y relación con periodistas que están en la misma. Tratamos de retroalimentarnos y bancarnos.
Es parte de la naturaleza de FutFemProf. Tenemos la idea de que se refuerce que esto es una comunidad. La web nació como eso también, para que sea una herramienta colectiva. No es solamente una construcción nuestra como profesionales. Necesita de todos los actores: las jugadoras, los clubes e incluso la AFA.
– ¿Cuántas personas forman parte del proyecto? ¿Tenían experiencia previa como periodistas?
– En FutFemProf somos ocho personas. Leila Grayani y Mica Cannataro que ya las mencioné antes. Melu Kaler que es comentarista y Nadir Jaidar que es relator en Vamos las pibas TV. Ambos venían de la experiencia de Atlanta te sigo que es otro medio que sostienen. Lautaro Sánchez que es un periodista muy joven, con él nos cruzamos por las redes y nos juntamos en un bar a proponerle esta locura de empezar a crear algo más grande que una simple cuenta de Twitter. Está Agus Vidal que es locutora, productora y tiene experiencia habiendo trabajado en canales de deportes. Está también Micaela Quiroga que es diseñadora y que forma parte del equipo de Vamos las pibas TV. Y yo que soy publicista y comunicadora.
– Lanzaron su nueva página web y arranca el primer torneo de fútbol femenino semiprofesional ¿Cómo se preparan para esta nueva etapa y qué objetivos tienen para adelante?
– Las expectativas son un montón y de hecho tenemos muchas ideas. Surgen todo el tiempo como surgió en su momento lo de la web que encaramos porque es lo que nos parecía más urgente y más necesario.
Queremos seguir construyendo, creciendo y ser cada vez más solides. Tender cada vez más redes. Ser una herramienta de construcción colectiva.
Esperamos poder contribuir a que el fútbol sea cada vez más feminista. Que este comienzo de profesionalización, porque por ahora es una categoría de régimen mixto, se profundice. Que las jugadoras puedan ejercer cada vez más sus derechos.
Pasa por ahí, no ser solo un medio sino también una herramienta para la construcción del fútbol feminista al cual aporta mucha otra gente. Esto es así, es en redes entre todes porque no hay otra forma de cambiar algo tan machista, tan patriarcal y tan desigual como el fútbol.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.