El Mundo

19 septiembre, 2019

La diáspora de India asciende a 17,5 millones de personas

El miércoles se dieron a conocer los números de los indios e indias que viven en el extranjero. De acuerdo al informe de la ONU conforma el 6,4% del total de migrantes internacionales.

Lucía Ibarra

@pichi_ibarra

COMPARTIR AHORA

Se publicaron los resultados del informe de migraciones de la ONU, según los cuales los indios que no residen en su país constituyen el grupo diaspórico más grande del mundo. Con 17,5 millones el total de personas en tal situación aumentó un 10% en comparación con los datos de 2015. 

Para la elaboración del documento se consultaron múltiples censos poblacionales y se consideró migrante internacional a todo aquel que hubiese modificado su país de residencia habitual, estando ahora por fuera de su lugar de nacimiento. 

Es importante realizar esta aclaración dado que otras definiciones de migrantes internacionales hacen hincapié en el tiempo de estadía de la persona o inclusive se realizan distinciones de acuerdo a los motivos que impulsaron ese movimiento entre diferentes Estados. Así, por ejemplo, en algunos casos se realizan estudios que atienden de forma separada a migrantes internacionales y refugiados. 

De acuerdo al informe, el top tres de los países receptores muestra que EE.UU., Alemania y Arabia Saudita son a los que han ingresado mayor cantidad de personas. Contrariamente a lo que se cree, no sólo los países con mayor PBI son los únicos elegidos. 

El destino es, en numerosas ocasiones, una cuestión de cercanía al lugar de origen y no sólo por las oportunidades laborales que ofrece. Claramente también, el hecho de contar con una red de familiares, amigos o conocidos son factores que ayudan a que el proceso para los recien llegados sea menos difícil. 

Otras cifras

El miércoles también se publicó un informe sobre migrantes internacionales, pero por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Allí, la diáspora india representa el tercer mayor grupo, por debajo de China y Rumania. 

¿Cómo es posible que sean tan diferentes los datos? Sucede que en un caso, se consideraron sólo los países miembros de OCDE, dejando por fuera a Arabia Saudita. A su vez, a quienes se consideran parte de la diáspora es a aquellos que son migrantes “permanentes” excluyendo a los estudiantes internacionales y a los trabajadores golondrina, que vuelven a su país tras haber cumplido con las tareas de su empleo estacional. 

Nuevas ciudadanías

Los flujos de migrantes suelen ser vistos como un desafío para el país receptor siempre y cuando no hayan sido consideradas las condiciones de inserción laboral, soluciones habitacionales y políticas que consideren la diversidad de situaciones que dan origen a este desplazamiento. 

En algunos casos, la adopción de una nueva ciudadanía, mitiga parte de las dificultades con las que se pueden encontrar los migrantes. Pero a su vez, en cuanto a los datos y a los censos, de algún modo se puede borrar esa “marca de origen” que se conserva cuando la nacionalidad y la ciudadanía son idénticas. 

Ocurre en los censos de España e Italia cuando se toman en cuenta a las personas que portan doble nacionalidad sólo como portadores del pasaporte de la Comunidad Europea. También sucedió hace dos años cuando cerca de 50 mil indios adquirieron la ciudadanía estadounidense, 10 mil la canadiense y 17 mil la británica. 

Por más fronteras que se pretendan fijar, por más muros que se alcen como amenazas, las personas, tal como lo hacen los pulpos corporativos, se mueven y se seguirán moviendo. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas