Nacionales

19 septiembre, 2019

Chubut en llamas: crece el reclamo por la renuncia del gobernador

Nueve semanas sin clases, docentes que no aún no cobraron su salario de agosto, dos maestras murieron en un accidente tras volver de una protesta, y un mandatario provincial que no resolvió nada de lo que prometió.

Este jueves comenzó el paro nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), luego de que dos maestras de la provincia de Chubut murieran en un accidente tras volver de una protesta contra la falta de pago de salarios por parte del gobierno de Mariano Arcioni. El mandatario dijo que no renunciará, mientras que en tierra patagónica el conflicto se agudiza.

Con el correr de las horas, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) volvió a poblar las rutas de la zona para pedirle al gobernador que reaccione ante el conflicto y otorgue alguna solución. Hace nueve semanas que no hay clases, dos maestras murieron, y el resto no cobró siquiera su salario de agosto.

En memoria de Jorgelina Ruíz Díaz y María Cristina Aguilar, el miércoles por la noche se realizó una “marcha del silencio” en varios ciudades de la provincia y muchas voces, sobre todo las gremiales, comenzaron a exigir el inicio de un juicio político contra Arcioni. “Bajo ningún punto de vista voy a renunciar”, dijo el mandatario en diálogo con Radiovisión, quien expresó sus “condolencias” por las muertes y decretó un día de asueto y dos de duelo con banderas a media asta.

La crisis en Chubut tiene un capítulo inicial: en 2016, el entonces gobernador Mario Das Neves tomó deuda por 700 millones de dólares. Con el paso del tiempo, los intereses se multiplicaron por veinte y la provincia destinó el dinero al pago de la deuda y no para el bolsillo de los y las trabajadores estatales.

A diferencia del gobierno, la Mesa de Unidad Sindical (MUS) de Chubut presentó un proyecto para que se conforme un fondo destinado a resolver los problemas de la educación y la salud, buscando que las actividades económicas que más ganancias obtienen en la provincia -la pesca, juegos de azar, latifundio- paguen un impuesto mayor al actual.

“Bajo ningún punto de vista voy a renunciar”.

Mariano Arcioni, gobernador de Chubut.

En diálogo con Página/12, el secretario general de la CTA Chubut, Tomás Montenegro, explicó: “Con un dólar por cada cajón de langostino, a 55.000 cajones diarios, ahí tendríamos la plata para no estar en emergencia educativa ni alimentaria”. Sin embargo, aclaró, el Poder Legislativo miró para otro lado y no trató el proyecto. “Quizás porque algunos responden a los intereses de las petroleras, otros a las pesqueras y asì. Con ese dinero podrìamos resolver el conflicto”, concluyó.

A contramano, el gobierno de Arcioni buscó en la Casa Rosada el salvavidas para solventar los gastos destinados a la resolución del conflicto con los y las estatales. En concreto, pidió un salvataje de 2.000 millones de pesos. pero Nación sólo le otorgó 1.300 millones y en concepto de adelanto de fondos coparticipables, es decir, dinero que la provincia debía recibir al fin y al cabo en algún momento.

“Lo que estamos viviendo es una falta de reacción política enorme. Después de que no pudieron pagar lo que habían prometido, empezaron otra vez con los ataques a los docentes, con las amenazas de descuentos, denuncias de todo tipo, persecución. DEsde el 11 de agosto tenemos el diálogo prácticamente cerrado en la provincia”, manifestó Montenegro.

El gobierno está atado de pies y manos. Sin diálogo con los gremios y sin mayores respuestas por parte de la Casa Rosada. En ese marco, varias voces insistieron en la renuncia del mandatario, que llegó a ser la máxima autoridad provincial como interino y triunfó en las elecciones de este año.

Mientras tanto, la lucha docente suma apoyos en todos los niveles, coordina con otros sindicatos, como estatales y camioneros, amplifica su voz a lo largo y ancho del país con cortes de ruta, protestas frente a la Legislatura provincial y la Casa de Gobierno, mientras que las escuelas están paralizadas al igual que parte del Poder Judicial y la administración del Estado.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas