16 septiembre, 2019
Lacunza: «El esquema monetario no alcanzó para hacer frente a shocks externos»
El ministro de Hacienda asistió al Congreso para presentar el borrador del Presupuesto 2020. Dijo que el fracaso de la economía macrista se debió tres cosas: herencia del gobierno anterior, errores propios y factores globales.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el borrador del Presupuesto 2020, en el que diagnosticó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 1%, una inflación del 34% y un dólar promedio de $67 para el próximo año. El proyecto se debatirá después de las elecciones de octubre, aunque resta saber si se hará antes o después del fin del mandato de Mauricio Macri.
Secundado por el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó; y del titular de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina; el reemplazante de Nicolás Dujovne al frente de la cartera económica expuso las proyecciones de cara al año próximo y explicó las causales de la crisis económica desatada en el año 2016.
Lacunza reconoció que, en el plano de la inflación y el empleo, el gobierno obtuvo resultados “inferiores a los esperados” en estos cuatro años. “Hubo una combinación de herencia, inconsistencias en el programa económico y factores externos”, justificó.
En concreto, analizó que bajo el último gobierno de Cristina Fernández no se generó empleo privado, hubo “alta inflación” y un tipo de cambio regulado, al igual que el valor de las tarifas, a la vez que un desequilibrio fiscal y externo. Sin embargo, las medidas aplicadas por el gobierno para corregir esos problemas no tuvieron el resultado esperado.
“Es muy difícil corregir un atraso cambiario y las tarifas, y al mismo tiempo poder bajar la inflación. Eso quedó de manifiesto en 2016 con una aceleración inflacionaria”, explicó. Asimismo, admitió que “es muy difícil subir las tarifas y el tipo de cambio, y al mismo tiempo recuperar el crecimiento, porque el impacto inicial de la suba de tarifas tiene una baja del ingreso disponible de las familias y eso afecta al consumo”. Resultado de esto fue la recesión económica desatada en 2016.
Para solventar esta situación, a la que Lacunza calificó de “gradualismo”, el gobierno recurrió a la toma de deuda “dada la ausencia de un mercado de crédito local profundo”. Es así que, recopiló el ministro, “en 2017 se logró recrear una especie de círculo virtuoso, la inflación comenzó a descender, el PBI se aproximaba a su sendero de crecimiento, y se empezó a bajar el déficit fiscal”.
Sin embargo, más adelante, fenómenos externos como el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, o la sequía que impidió la exportación de mayores cantidades de granos, el país volvió a recibir los coletazos de la globalización. “Esas cosas ocurren cíclicamente, y evidentemente el esquema monetario y cambiario de los dos años y medio precios no alcanzó para poder hacer frente a estos shocks externos”, contempló Lacunza.
Ante la falta de captación de divisas internacionales, el gobierno recurrió en mayo de 2018 a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que generó que la deuda pública argentina se engrosara al compás de la volatilidad cambiaria. “En el 2016 la mitad de la deuda emitida (el 52%) fue para financiar el déficit fiscal, mientras que en la actualidad (el 85%) es para refinanciar deuda vigente”, describió.
Para el próximo año, la Casa Rosada cree que la economía va a crecer un 1%, empujada por un aumento del consumo del 0,7% y un freno a la caída de la inversión (-4,9%). Los argumentos que sostienen este diagnóstico se vinculan a un aumento de las exportaciones del 8,4%, las importantes del 1,3% y una recuperación del consumo privado del 1,4%.
Mientras tanto, el 2019 terminará con una caída del PBI de 2,6%, del consumo (5,2%), de las inversiones (23,4%), una inflación del 53% y un dólar promedio anual a 48 pesos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.