Educación y Ciencia

16 septiembre, 2019

El futuro que soñaron

Es momento de recordar, no solamente a nuestres compañeres secundaries del ‘76, sino el contexto social e histórico en el que fueron perseguidxs, secuestradxs y torturadxs. Que no se atrevan a decirnos que solamente lxs persiguieron por reclamar por un boleto de bondi, que no se atrevan a decir que fueron solamente esos seis pibxs.

Abril Joseph*

@abriljoseph_

COMPARTIR AHORA

La juventud militante, esa que tanto molesta, porque tanto cuestiona, fue la que quisieron borrar. Sí, borrar, esa es la palabra. A aquellxs pibxs que no sólo soñaban con un mundo mejor, si no que hacían algo al respecto. 

«Creíamos firmemente que en nuestro país se vislumbraba un futuro promisorio. Nos sentíamos parte de la historia, de esa realidad, queríamos un lugar y lo disputábamos», cuenta Emilce Moler, una de las sobrevivientes de la Noche de los Lápices, en una carta que escribió con el objetivo de aportar a la memoria colectiva.

Es en esta época del año cuando nos ponemos a pensar ¿y entonces? ¿qué nos queda hoy día como movimiento secundario? La sensación que acompaña esa pregunta la conozco bien.

Fue 2016 cuando finalmente conseguimos el boleto educativo, siendo esta una consigna histórica. Pero nuestra tarea no era solamente esa o por lo menos yo no lo creo así. Es nuestra tarea, más allá de levantar sus consignas, poder levantar orgulloses sus banderas, y con ellas sus sueños. Defender el futuro que soñaron, y tomarlo como propio.

No poder movilizar a la calle por miedo es algo que no podemos tolerar bajo ningún contexto. Hoy día hemos conquistado diversos espacios de participación dentro del sistema político y nuestra tarea es defender ese piso, resistir como existir.

Nos encontramos en un momento político áspero, en el que luego de cuatro años de macrismo en el país, más 12 años de los mismos en la ciudad, nos han dejado moralmente agobiades. 

Tras atajar año tras año conflictos, tanto con nuestras currículas, como con nuestras edificaciones, como con nuestro presupuesto y con nosotrxs mismxs, es claro que a estos tipos poco les importamos como juventud y poco les importa la memoria.

Por esta realidad es que seguimos acá, somos un eslabón que resiste y conquista, discute y disputa, somos la parte de la sociedad que está para plantearse cambiarlo todo, somos futuro, tanto nuestro como suyo. Mientras tengamos motor para seguir, mientras tengamos nuestra voz para gritar, será tarea nuestra perpetuar los sueños, y recordar a nuestrxs 30.000 compañerxs detenidxs desaparecidxs, presentes. Ahora y siempre.

Claudia Falcone, Horacio Húngaro, Daniel Racero, Francisco Lopez Muntaner y Clara Ciochini, presentes. Ahora y siempre.

* Secretaria General del centro de estudiantes Julio Cortázar

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas