12 septiembre, 2019
Misiones aprobó la emergencia alimentaria
El mismo día que el Congreso nacional dio media sanción a la ley que vienen reclamando los movimientos sociales, la legislatura de la provincia litoraleña sancionó una normativa similar que regirá por dos años.

Este jueves la legislatura de Misiones aprobó por unanimidad la Ley de Emergencia Alimentaria para toda la provincia por un plazo de 24 meses.
La normativa establece la necesidad de “garantizar con carácter urgente, el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y nutricional de la población en situación de vulnerabilidad”. Respecto a esto último define como grupos de atención prioritaria niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes, adultos mayores, personas con discapacidad y población que vive en condiciones precarias.
Para implementar la legislación se creará el “Programa Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutricional». Este dependerá de los ministerios de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Salud Pública y la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar.
Asimismo, la aplicación de las distintas medidas será monitoreada por un Consejo Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutricional integrado por representantes de las dependencias estatales mencionadas. A esto se sumará una persona por el Ministerio de Derechos Humanos y tres en nombre de las organizaciones y movimientos sociales.
La iniciativa fue presentada por el diputado Martín Sereno del Partido Agrario y Social (PAyS) quien se mostró satisfecho por la votación. No obstante declaró: “No puedo celebrar que estemos aprobado una ley de emergencia alimentaria”. Y argumentó que «va a ser difícil salir» de esta crisis, «por eso por dos años”.
Uno de los puntos más destacados de la legislación tiene que ver con incrementar las partidas presupuestarias destinadas a comedores y merenderos escolares y comunitarios de acuerdo a los índices de la inflación. También se garantizará a cada hogar una Canasta de Alimentos de la Economía Popular con una periodicidad mensual, respetando los aspectos nutricionales, culturales, regionales y de producción.
La ley promueve que en cada comedor y merendero se realicen periódicamente controles nutricionales y antropométricos obligatorios a niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas. Y se deberán crear dispositivos de consejería nutricional, educación y promoción en materia de nutrición y hábitos saludables de alimentación.
Finalmente se apunta a crear huertas comunitarias para producir alimentos en los merenderos y comedores que poseen el espacio adecuado para tal fin. La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar deberá brindar capacitación en la materia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.