El Mundo

10 septiembre, 2019

Sin acuerdo en la izquierda, España se acerca nuevas elecciones

Este martes volvieron a fracasar las negociaciones entre el Partido Socialista y Podemos. El 23 de septiembre vence el plazo para elegir un nuevo mandatario, de lo contrario se disolverá el parlamento y se convocará a una nueva votación nacional en noviembre.

Luciano Coccio

@LuchismoD

COMPARTIR AHORA

Nuevamente vuelven a fracasar las negociaciones entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP) para lograr la investidura de un presidente para España. A menos de dos semanas que caduque el plazo para formar gobierno y no volver a convocar elecciones, las dos formaciones de izquierda no llegaron este martes a ningún acuerdo.

“El Partido Socialista no se mueve de su planteamiento de formar un gobierno de partido único”, explicó Pablo Echenique, jefe de las negociaciones de Unidas Podemos. Por su parte, Adriana Lastra, portavoz socialista en el Congreso, expresó al salir de la reunión: “Hoy constatamos que no hay una vía para alcanzar un acuerdo con Unidas Podemos”.

En principal obstáculo, como hace casi dos meses, sigue siendo el tipo de gobierno. Mientras el PSOE insiste en gobernar en solitario, desde UP no desisten de entrar en un gobierno de coalición. Este martes el grupo negociador morado insistió en la reanudación de las conversaciones en los términos de julio, es decir, una vicepresidencia social y los ministerios de Vivienda, Sanidad e Igualdad, sin Pablo Iglesias en el gabinete. Los socialistas, en cambio, no se mueven de su última oferta de un acuerdo programático con mecanismos de garantías para su cumplimiento y puestos técnicos para UP.

Echenique manifestó que desde su formación entienden como un error la postura de los socialistas y acusan al PSOE de la prácticamente inevitable repetición de los comicios, a la vez que dudan de las verdaderas intenciones del presidente Pedro Sánchez. “El PSOE nos lleva a una repetición electoral, que hace sospechar que esa era su intención desde el principio de estas negociaciones”, afirmó el jefe negociador de los morados.  

Por su parte, la socialista Lastra entiende que la situación está encallada por la negativa de UP de llegar a un acuerdo programático desde la oferta que el PSOE hizo la semana pasada con 370 medidas: “Hoy por hoy no vemos una salida a esta situación, precisamente por esa negación de UP al acuerdo programático presentado el jueves pasado, con garantías para que hubiera un gobierno progresista en este país”.

Sobre cómo continúan las negociaciones, Echenique, declaró que el PSOE les ha planteado que «de no aceptar su propuesta no debe haber más reuniones entre los equipos negociadores». «Por decirlo en términos coloquiales, si no aceptamos se levantan de la mesa”, remarcó.

La portavoz socialista intentó corregir a Echenique explicando que se reunirían a conversar si UP acepta los parámetros de la oferta del PSOE. “Les hemos dicho que nos reuniríamos las veces necesarias pero que se partiría de todos los pasos que nuestro partido ha dado, que ha dado nuestro presidente de gobierno”, explicó Lastra. A su vez declaró que invitaba a Unidas Podemos a reflexionar en los próximos días si va a impedir o permitir que haya un gobierno progresista.

El próximo 23 de septiembre es el día límite para que alguna candidatura sea investida como presidente de Gobierno. En caso contrario, el rey Felipe VI, en calidad de jefe de Estado, deberá disolver el Parlamento y convocar elecciones para el próximo 10 de noviembre, las cuartas desde finales de 2015.

Las encuestas parecen darle confianza al PSOE de que no es tan grave que las y los españoles vuelvan a votar. Todas los sondeos coinciden en que Pedro Sánchez volvería a ser el candidato más votado, pero ninguno le otorga una victoria tan holgada para no tener que volver a sentarse a convencer a algún socio político. Si no busca complicidad en la derecha, ya sea el Partido Popular o Ciudadanos, tendrá que volver a llamar a Unidas Podemos. La formación de Pablo Iglesias, si bien podría perder escaños, aguantaría bastante bien una nueva ronda en las urnas.

Lo impredecible es saber cómo afectará el nuevo escenario a los resultados de los posibles comicios de noviembre. Primero, se estima que la sentencia del juicio a los políticos y dirigentes civiles independentistas catalanes se conocerá antes del 16 de octubre. Por lo que habría que ver cómo reaccionará y se movilizará la sociedad ante dicho fallo.

Es muy probable que Esquerra Republicana de Catalunya no siga dispuesta, como ahora, a favorecer con su abstención una investidura del PSOE. También resta esperar una fuerte reacción de las derechas (PP, Ciucadanos y Vox) que durante las últimas elecciones utilizaron la situación en Cataluña para obtener votos en todo el Estado español, con un discurso cada vez más exaltado y nacionalista.

El segundo hecho que puede girar el escenario es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Todavía no queda claro cuál será el mecanismo para la ejecución del Brexit, ni sus consecuencias. Esa incertidumbre podría alterar las prioridades de los votantes o las posibles alianzas postelectorales. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas