Derechos Humanos

6 septiembre, 2019

Reabren la causa por la muerte de Santiago Maldonado

Así lo resolvió el tribunal federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia y ordenó investigar la posibilidad de que se haya cometido el delito de «abandono de persona».

Crédito: María Paula Ávila / Pulso Noticias

Este viernes se dio a conocer que la Justicia revirtió la decisión del juez Gustavo Lleral que había ordenado poner fin a la investigación sobre la muerte del joven que estuvo desaparecido varios meses en 2017. El tribunal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia resolvió reabrir la causa para saber qué pasó con Santiago Maldonado.

Si bien se descartó la hipótesis de la «desaparición forzada», los magistrados plantearon la necesidad de indagar sobre la posibilidad de que haya habido «abandono de persona».

«Consideramos que se investigó una única hipótesis delictiva –aquí definitivamente descartada- sin que haya sido objeto de valoración y pronunciamiento algún posible nexo causal entre cualquier omisión de personal de Gendarmería o de quienes se introdujeron en el río con Maldonado», sostiene el fallo.

Para el tribunal es posible que miembros de Gendarmería o incluso de la comunidad mapuche hayan abandonado a Santiago en el río donde fue encontrado muerto. En ese contexto se revocó también el sobreseimiento del gendarme Emmanuel Echazú, el único imputado.

«El magistrado interviniente entendió que el objeto procesal de esta causa quedó ceñido a la desaparición forzada de Santiago Maldonado, así fue que habiendo despejado tal circunstancia dispuso el sobreseimiento de Emmanuel Echazu», detallaron en la resolución judicial los camaristas Javier Leal de Ibarra, Aldo Suárez y Hebe Corchuelo de Huberman.

El cierre de la causa con muchas preguntas

Cuando Lleral resolvió archivar y poner fin a la investigación en noviembre de 2018 dejó varias puntas abiertas y sin respuesta. De hecho las distintas querellas, entre las que se destaca la familia de Santiago, apelaron la decisión. Los camaristas coincidieron con estos planteos al sostener que «la investigación no se encuentra agotada».

Si bien sostuvieron que «la autopsia reveló datos concretos que contribuyen a desestimar la intervención directa de terceras personas» en la muerte del joven, apuntaron la importancia de «despejar cualquier duda razonable y favorecer el derecho a la verdad».

Entre los aspectos que quedan por dilucidar está qué pasó con los gendarmes que llegaron hasta el río en el marco de la represión el día que desapareció Santiago; por qué, si supuestamente se ahogó ese mismo día (algo que igual no fue certificado por la autopsia), su celular se prendió y apagó unos segundos días después en Esquel; porque el cuerpo apareció río arriba si se lo vio correr y esconderse río abajo; o porque en tres rastrillajes previos al 17 de octubre de 2017 y pasando por el mismo lugar donde apareció no lo encontraron.

«Lo cierto es que nos encontramos ante una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal en cuyo desarrollo se hizo uso de las herramientas dotadas a los agentes estatales para la prevención y represión de los delitos. De allí que corresponda ampliarse la investigación a efectos de verificar o descartar la existencia de alguna otra hipótesis delictiva», conlcuyeron desde el tribunal.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas