3 septiembre, 2019
Cuba es el único país de América Latina que otorga licencia para crianza compartida
Como en muchos otros aspectos, la Isla caribeña está a la vanguardia en lo que respecta a derechos laborales. En este caso Unicef la reconoció por ser el único Estado de la región que garantiza políticas adecuadas para quienes eligen ser madres y padres.

Días atrás el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) difundió que solo 15 países en el mundo cumplen las “tres políticas básicas para facilitar la crianza compartida” de hijos e hijas. En América Latina sólo uno: Cuba.
Según el organismo internacional todo Estado debe garantizar un espacio de cuidado gratuito durante dos años para los niños y niñas, con el objetivo de permitir la reinserción laboral de la madre luego del parto; un mínimo de seis meses de licencia de maternidad remunerada; y licencia de paternidad, también remunerada. En el caso cubano, esta última es de 12 meses desde el nacimiento.
No obstante, a pesar de la legislación vigente son pocos los varones que en Cuba se suman a la crianza.
Esto tiene que ver con falta de información, por un lado, y con estereotipos de género propios de una sociedad machista.
Para comenzar a revertir esta situación se lanzó la campaña “Padre desde el principio”, una iniciativa dirigida por los Ministerios de Educación y Salud de Cuba con la colaboración de Unicef.
En todo el país se reparten materiales que buscan “atraer la participación de los padres informándolos sobre sus derechos, sus responsabilidades y los beneficios de una paternidad compartida de manera equitativa”, informa el organismo internacional.
Asimismo se promueve “la responsabilidad parental equitativa desde el nacimiento, precisamente porque si los padres se involucran desde el principio, habrá más probabilidades de que sigan haciéndolo a lo largo de la vida de los hijos”.
Según Unicef aquellos padres que se involucran “activamente desde el principio” demuestran “un compromiso mayor para proteger a sus hijos de la violencia y priorizar su educación y su salud”. Pero también “ponen en cuestión creencias y estereotipos de masculinidad que están profundamente arraigados”.
De acuerdo al mismo informe, en la isla apenas el 18% de los padres participan en actividades educativas con sus hijos durante la primera infancia.
Juan Carlos, uno de los varones que accedió al programa “Padre desde el principio” declaró: “Al principio, nuestros vecinos pensaban que nuestra forma de criar a nuestros hijos era extraña, pero ya no lo ven así”.
“Veo un cambio: las generaciones más jóvenes están evolucionando”, completó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.