30 agosto, 2019
Mundial de Básquet: a jugar con el alma otra vez
La competencia comenzará este fin de semana con más equipos y una nueva modalidad. La selección Argentina llega con el objetivo de meterse entre los ocho mejores y clasificar a los Juegos Olímpicos del año que viene.


Hernán Aisenberg
Desde la madrugada del sábado 31 de agosto y hasta el 15 de septiembre, China será el anfitrión de una nueva cita mundialista del deporte más federal del país. Es un evento que se hizo esperar ya que la Federación Internacional de Básquet (FIBA) decidió retrasar la competencia un año para no tener que competir con los mundiales de fútbol que le restaban público.
Si bien Argentina llega con una importante renovación y con jugadores poco conocidos por fuera del ambiente del básquet, también lo hace con la aspiración de estar entre las mejores ocho selecciones del mundo. A pesar de las grandísimas diferencias físicas y de jerarquía con los equipos que vienen por el título, hay herramientas para ilusionarse.
El equipo de Sergio Santos Hernández lleva como objetivo bastante alcanzable clasificar por quinta vez consecutiva a una cita olímpica. Probablemente esto parezca una cosa natural para personas de 25 a 30 años, pero Argentina estuvo ausente en la cita máxima de esta disciplina entre Helsinki 52 y Atlanta 96. Es por eso que se trata de un logro que hay que seguir valorando.
Utilizar el Mundial para definir las clasificaciones a los próximos Juegos Olímpicos es otra de las novedades que incorpora FIBA en esta oportunidad. Lo mismo que el cambio de año, la ampliación de la cantidad de equipos participantes y la modalidad del torneo.
Por primera vez participarán 32 selecciones que estarán divididas en ocho grupos de cuatro (Argentina formará parte del B junto a Corea del Sur, Nigeria y Rusia). Los primeros dos equipos pasarán a una segunda fase donde se cruzarán con los dos primeros de otro de los grupos conformando cuatro nuevos grupos en el que arrastrarán los puntajes de la etapa anterior. Por lo tanto cada triunfo cuenta.
Esta segunda fase definirá los ocho (nuevamente los dos mejores de cada zona) que jugarán cuartos de final, semifinal y final y además de definir al campeón, quedarán repartidas las primeras siete plazas para Tokio 2020: los dos mejores europeos, los dos mejores americanos, el mejor asiático, el mejor africano y el mejor oceánico.
Argentina competirá por ese lugar directamente con EE.UU. que siempre es candidato, Canadá, Brasil, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.
Entre la historia y la renovación
La selección llega a esta cita mundialista sin ser favorita al título pero con grandes expectativas de cumplir sus objetivos. Luis Scola con sus 39 años y su dorada en el pecho sigue siendo el abanderado de este equipo. Sin embargo Facundo Campazzo llega por su definitiva consagración.
El base campeón de la liga española y MVP de las finales con el Real Madrid es el jugador que concentrará todas las miradas. Cuenta con la compañía de otros dos bases que juegan en el mejor nivel en el viejo continente: Nicolás Laprovittola (MPV de España con un pequeño paso por los Spurs de la NBA) y Luca Vildoza (un joven que ya deslumbró a la afición del Baskonia, el club más “basquetbolero” de España).
Pato Garino y Nico Brussino, dos aleros ex NBA, que habían iniciado su carrera como grandes promesas, intentarán en este mundial dar el salto de calidad que vienen adeudando. A ellos hay que sumarle a Gabriel Deck que después de ganar cuatro títulos consecutivos de la Liga Nacional (el primero con Quimsa y los otros tres con San Lorenzo), consiguió su quinto torneo seguido nada menos que con el Real Madrid de Campazzo.
El tirador bahiense Lucio Redivo y el escolta multicampeón con San Lorenzo Máximo Fjellerup completan esta excelente media cancha de primer nivel intentando aportar juventud y rebeldía cuando haya que darle descanso a las figuras.
Sin embargo, la gran falencia argentina se verá en el poste bajo. Scola sigue siendo el jugador más desequilibrante en esa posición y nunca encontró un socio como fueron Fabricio Oberto o Rubén Wolkowisky en las grandes hazañas de los últimos 20 años.
Marcos D´Elia arriba como titular indiscutido, creció mucho en sus temporadas en España pero está lejos de los grandes pivot a nivel mundial. Tayavek Gallizi y Agustín Caffaro son los otros dos que completan el poste bajo. Son figuras de la Liga Nacional con buen potencial a futuro. Sin embargo siguen muy lejos del nivel de competencia que se verá en el Mundial.
Difícil que puedan marcar a jugadores NBA como Nicola Jokic (Serbia), Giannis Antetokoumpo (Grecia), Andrew Bogut (Australia) o Rudi Gobert (Francia).
Con estos 12 Argentina intentará clasificar a Tokio, mantenerse entre los ocho mejores del mundo e intentar el batacazo de colarse en una semifinal. No será tarea sencilla ya que hay al menos seis candidatos directos al título (EE.UU., Serbia, Grecia, Francia, Australia y España), un segundo pelotón que puede dar batalla a cualquiera (Lituania, Brasil, Canadá, Italia y Turquía) y otros tantos que desde un tercer o cuarto escalón vienen a ser la cenicienta sorpresiva del Mundial (China, Japón, Montenegro, Puerto Rico, República Dominicana, Nigeria, Rusia o Venezuela).
Efectivamente será un torneo sumamente parejo e interesante, donde Argentina cuenta con el fixture como principal aliado.
Mientras una zona del cuadro tendrá a Francia, Australia, Lituania o Canadá y otra tendrá a EEUU, Grecia, Turquía, Brasil o Montenegro sacándose los ojos por un lugar en cuartos, al equipo nacional le toca ese camino con rivales que a priori deberían ser accesibles.
Nigeria, Rusia, China y Venezuela darán pelea pero la diferencia de categoría, experiencia y talento es tan grande que no se deberían sufrir sobresaltos. Más allá de las especulaciones, la naranja empezará a picar este sábado y el último campeón panamericano tiene todo listo.
Nos espera un gran torneo, en donde la única certeza es que estos 12 argentinos ya no van a sacarse fotos, van al mundial a dejar el alma.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.