30 agosto, 2019
El derecho al idioma
La Confederación Mapuche de Neuquén encabeza una iniciativa para que en la provincia se oficialice el mapuzugun (idioma del Pueblo Mapuche). Está trabajando en un Anteproyecto de Ley y juntando firmas para respaldar la propuesta. Esto muestra el plurilingüismo presente en nuestro país, oculto bajo la hegemonía del castellano.


Florencia Trentini*
Este año, en el marco del Congreso Nacional de Lenguas Indígenas, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) presentó un mapa que muestra la localización de las 36 lenguas originarias registradas hasta ahora en Argentina. En verde se identifican aquellas 15 que tienen hablantes activos, en rojo las 12 que al día de hoy no registran hablantes, y en violeta las 9 que se encuentran en un proceso de recuperación y revitalización.
Los idiomas de las naciones preexistentes se encuentran en constante situación de riesgo, de hecho se estima que cada dos semanas “muere” una lengua indígena en el mundo, afectando los sistemas de conocimiento a los que pertenecen. Por este motivo la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el objetivo de alentar la adopción de medidas urgentes para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el mundo aproximadamente 400 millones de personas en 90 países hablan unas 7000 lenguas, y de éstas casi la mitad se encuentra en peligro de desaparecer en los próximos 100 años. Estas “desapariciones” no son algo espontáneo sino el resultado de las condiciones de vida que enfrentan las poblaciones que las hablan.

La desigualdad económica o educativa, los procesos migratorios y de reubicaciones forzadas atentan directamente contra los pueblos y en consecuencia contra sus lenguas. Sus “pérdidas” son resultado de complejos procesos en los que por sobre todas las cosas se ponen en juego relaciones de poder. Y sus “recuperaciones” son también resultado de complejos procesos de revalorización identitaria que dependen de condiciones estructurales y no simplemente de las ganas de estos pueblos.
El mapuzugun en Neuquén
La Constitución de Neuquén reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantiza el derecho a una educación bilingüe e intercultural. La mayoría de los nombres de los Departamentos provinciales y de sus municipios tienen nombres en mapuzugun. En sus ciudades más turísticas la mayoría de los locales u hoteles utilizan nombres en este idioma. Sin embargo, a pesar de todo esto el idioma se encuentra fuertemente invisibilizado.
Para revertir esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén, con acompañamiento de otras organizaciones, está trabajando en un Anteproyecto de Ley para presentar a la Legislatura, buscando que se declare al mapuzugun como idioma oficial dentro de la provincia. Uno de los objetivos es que a partir de esto se considere válido en cualquier ámbito público expresarse en este idioma y que además toda la cartelería provincial pase a estar en mapuzugun, además de en castellano.
En el proyecto se aclara que este idioma es el habla de la tierra, es decir, no es el de las personas sino de todos los componentes del Waj Mapu (territorio). Para el Pueblo Mapuche la práctica del idioma está vinculada también al tuwvn (identidad territorial) de las comunidades, porque se encuentra directamente vinculado a los diferentes newen (fuerzas) presentes en cada territorio.
El Anteproyecto propone la creación del “Programa para el rescate, fortalecimiento y proyección del Mapuzugun” elaborado y dirigido por un representante de cada una de las seis zonales de la Confederación (Pewence, Lafkence, Xawvn Ko, Ragiñce, Pikunce y Wijice) en representación de las comunidades y por un representante del ejecutivo provincial.
Para poder colaborar con la campaña o conocer más de la iniciativa crearon una página de Facebook, “Oficialización del Mapuzugun”. En la misma se puede acceder a distintos videos didácticos y a cartelería que permite aprender palabras cotidianas para empezar a instalar el uso de este idioma.
El derecho a hablar
Desde UNESCO se sostiene que el derecho de una persona a utilizar el idioma de su preferencia es un requisito previo para la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. Y que ejercer este derecho es clave para reclamar su acceso a la educación, el empleo, la construcción de sociedades inclusivas y otros valores consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Para muchos de nosotros y nosotras poder vivir y expresarnos en nuestra lengua materna sin limitaciones o prejuicios es lo más normal del mundo. Aprendemos a hablar en nuestro idioma y con él nos manejamos el resto de la vida. Pero hay naciones enteras que no tienen el derecho al idioma.
Desde el momento en que los Estados nacionales imponen un sistema educativo monocultural hay una negación de otras lenguas. Uno de los muchos costos de la civilización fue el monolingüismo, y en este proceso idiomas enteros fueron negados. Generaciones y generaciones prefirieron que sus descendientes no aprendieran el idioma materno como una forma de protegerlos de la violencia y la estigmatización asociada a esas lenguas.
Por eso oficializar una lengua indígena es parte de un proceso de decolonialización de nuestros Estados. Es una forma de reconocer la violencia física, cultural y simbólica sobre la que se construyó la Argentina, negando a los pueblos preexistentes, masacrándolos y exterminándolos en nombre del progreso. Es avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
* Doctora en Antropología (UBA)
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.