28 agosto, 2019
Las medidas de un eventual gobierno de Fernández según Guillermo Nielsen
El asesor económico del candidato presidencial del Frente de Todes adelantó las posibles decisiones de una nueva gestión después del 10 de diciembre.

El economista Guillermo Nielsen, asesor de Alberto Fernández, aseguró que la tarea del próximo gobierno debía ser generar un acuerdo social para bajar la inflación, escatimar en el gasto público, bajar las tasas de interés y volver al tipo de cambio flotante. Además, dijo que los empresarios agrícolas deberían liquidar sus exportaciones en menor plazo y reiteró la necesidad de renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En una extensa entrevista ofrecida al diario financiero Valor, de Brasil, el ex embajador argentino en Alemania adelantó las principales medidas de política económica que tomaría un eventual gobierno de Alberto Fernández.
Según sostuvo, el presidente Macri “entregará un país pobre y con una situación incómoda con un bajo grado de libertad con el acuerdo con el FMI”, por lo que buscará un “mayor grado de libertad” dentro del mismo pero que no era viable mantenerlo como está actualmente.
Para esto, adjudicó que en caso de ganar “tendremos mandato popular dado por los votos que nos autorizan y nos obligan a renegociar”. Asimismo, explicó que era “la mayor obligación por resolver”.
Con respecto a la inflación, Nielsen habló de un “acuerdo social” de precios y salarios y una “política fiscal y monetaria” para reducirla “lo antes posible”. “No hay solución para la inflación sin una política fiscal sólida y una política monetaria no expansiva dentro de la agenda planificada de sobriedad fiscal”, agregó.
En otro orden, advirtió que un eventual gobierno de Fernández “tendrá que ser una gestión ajustada al gasto” con el objetivo de que el país tenga superávit primario. “Será una cuestión de realismo”, dijo al periódico brasileño y alertó sobre “la tasa de interés de la deuda contraída por Macri que deberá pagarse en los próximos años”.
En relación a la política cambiaria, explicó que el gobierno de Macri dio lugar a la bicicleta financiera a partir de altas tasa de interés, por lo que en una próxima administración los dólares que ingresen por las exportaciones, en particular por la venta de cereales, deberán ingresar al mercado “en un período que aún no sabemos si será de ocho o doce meses”. La gestión de Macri llevó ese lapso a 10 años, mientras que bajo el gobierno de Cristina Fernández era de 180 días.
Además, pidió “un tipo de cambio flotante” que se mantenga competitivo y criticó, al igual que el oficialismo, las retenciones al agro: “Ningún país ha progresado castigando sus exportaciones. Me parece muy fuera de lugar, un impuesto muy irracional”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.