El Mundo

27 agosto, 2019

Evo Morales prohíbe la venta de tierras afectadas por los incendios en la Amazonía

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia anunció este martes que ha decidido hacer una «pausa ecológica» en las áreas afectadas por los incendios en el este del país.

«Con el Gabinete Ambiental definimos declarar pausa ecológica en áreas afectadas; se prohibirá venta de tierras y vamos a tomar medidas post incendio», declaró el presidente de Bolivia, Evo Morales, desde la localidad de Roboré, departamento de Santa Cruz, donde funciona el centro de operaciones para combatir los incendios.

A su vez, explicó que con los “meses sin lluvias y con la sequía aparecen incendios”, por lo que pidió “unidad, hermandad y solidaridad» para resguardar la biodiversidad.

En ese sentido, agradeció la cooperación de Perú que ofreció helicópteros para sofocar el fuego y volvió a ratificar el pedido de unidad en vez de protestar”.

A mitad de este mes había 8 mil focos de incendio, pero según el mandatario ahora quedan 1038. «Nos trasladaremos al lugar para ver de cerca los avances que hemos logrado», especificó. 

Por otra parte, Morales recordó que el financiamiento con el que cuenta para enfrentar la crisis proviene del Banco de Desarrollo de América Latina, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de las Naciones Unidas (ONU) y del G7. “El Acuerdo de París establece obligaciones para países industrializados en la defensa y preservación del medio ambiente”, recalcó.

El mencionado tratado, firmado en 2015 dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y después de años de negociaciones, involucra a 195 países que acordaron limitar el calentamiento global reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. 

Sin embargo en 2017, Donald Trump decidió el retiro de EE.UU. y el rechazo a los compromisos asumidos por considerarlo injusto para su país tras calificar como “draconianas” las cargas financieras y económicas impuestas por el pacto al que acusó de ser “una redistribución masiva de la riqueza estadounidense a otros países”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas