26 agosto, 2019
Capitanich camino a la gobernación con una cuestionable agenda de género
El actual gobernador de Chaco, Domingo Peppo, confirmó que se baja de la contienda electoral después de perder por más de 20 puntos en las primarias. Por su parte el vencedor, Jorge Capitanich, prometió un “gabinete paritario” y “fortalecimiento de la ESI”. Medidas válidas pero insuficientes en una provincia marcada por la violencia machista.


Carla Martilotta
El pasado viernes Domingo Peppo declinó su candidatura después de que el actual intendente de Resistencia, Jorge “Coqui” Capitanich, lo venciera en las elecciones primarias de agosto. Tras conocerse la noticia, el ex jefe de gabinete de Cristina Fernández confirmó a Analía Rach Quiroga como candidata a vicegobernadora.
En la actualidad, la aspirante a secundar a Capitanich es diputada y fue quien presentó el proyecto de ley para la formación en género para quienes integren cualquiera de los tres poderes del Estado, en cualquier nivel. Se trata de la llamada “Ley Micaela”, que todavía no entró en vigencia.
Capitanich cuenta con el respaldo directo de Alberto Fernández para volver a ser gobernador. En ese sentido el candidato ganador del Frente de Todos se reunió con Peppo para charlar sobre su futuro político si se bajaba de la contienda electoral.
Este lunes, en tanto, “Coqui” brindó una entrevista al programa “Habrá Consecuencias” y afirmó que tiene “un compromiso con el gabinete paritario”. Además, se refirió a las altas tasas de embarazos adolescentes de la provincia, y dijo que para abordar el flagelo “reforzarán” la Educación Sexual Integral (ESI).
No hubo palabras para el aborto legal ni para las interrupciones legales de embarazos no deseados. Algo relevante ya que Chaco se ubica como una de las punteras en el ranking de abuso sexual infantil en la Argentina.
Puntualmente en Resistencia, desde el área pediátrica de la ciudad afirmaron que entre 2014 y 2018 los casos de atención por violación infantil aumentaron en un 500%. Desde el Servicio de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia (SAINNAV) del Hospital Pediátrico de la capital chaqueña informaron que desde principios de este año se atendieron 196 casos de abuso sexual.
Según datos oficiales publicados en 2018, 4,4 de cada mil niñas chaqueñas de entre 10 y 14 años se convirtió en madre durante 2016. El año pasado el número de partos adolescentes en territorio chqueño fue de 145 nacidos de madres de 10 a 14 años (36 bebes en niñas de 13 años y 103 de 14 años).
Vicegobernadora pro aborto legal, gobernador antiderechos
El año pasado Analía Rach Quiroga votó a favor de la legalización del aborto desde su banca en la Cámara Baja. También lo hizo su par Lucila Masín, quien este año se juega la renovación. Como consecuencia de su voto, ambas legisladoras fueron víctimas de ataques de odio por parte de la cúpula del PJ chaqueño.
Así lo confirmó la actual candidata a la vicegobernación en una entrevista con la Agencia Paco Urondo.
“Claramente recibimos ataques de diferentes sectores de la provincia del Chaco. Algunos sectores del peronismo han llegado a pedir nuestra desafiliación del partido”, dijo y analizó: “En muchos casos, tienen que ver con planteos machistas, misóginos, conservadores. Sectores que discuten este proyecto desde la doble moral y sin tener en cuenta la problemática que atraviesa a muchas mujeres”.
Esta última afirmación le cabe al propio Capitanich que, mientras el Congreso debatía una de las leyes más significativas en materia de género y salud nacional, brindó una conferencia de prensa junto a organizaciones evangelistas y antiderechos.
El 1 de agosto de 2018, el intendente de Resistencia convocó a los medios de comunicación para expresarse en contra de la ley. Con el pañuelo celeste en la mano, dijo: “Pertenezco a un movimiento humanista y cristiano que defiende la vida desde la concepción”.
En el mismo sentido, “Coqui” es el segundo firmante de la carta de “los referentes justicialistas a favor de la vida”, después de Carlos Menem. El documento se publicó en junio del año pasado e indica que “el aborto es un elemento ajeno a la cosmovisión justicialista y (que) forma parte inescindible de la cultura del descarte, donde cada ser humano es un guarismo o una cosa sin sustancia ni finalidad trascendente».
Casos emblemáticos
La semana pasada fue noticia la muerte lamentable de una niña wichí de 16 años que estuvo desaparecida 8 días hasta que su cuerpo fue encontrado enterrado en la casa de su ex pareja que ya tenía denuncias por violencia de género.
A través de un comunicado, desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir se solidarizaron con el dolor de la familia de la joven asesinada y su comunidad, al mismo tiempo que responsabilizaron al Estado “ya que a través de sus mecanismos de racismo, discriminación y misoginia” deja que las maten y “protege a los violentos”.
Según un informe elaborado por el Observatorio de Conflictos Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, entre 2013 y 2018 se registraron en Chaco 53 femicidios. En tanto, en 2019 ya se produjeron ocho.
En noviembre de 2018 una joven de 13 años miembro de la comunidad Qom falleció por una infección generalizada en el Hospital Julio C. Perrando de Resistencia. Cursaba la semana 32 de un embarazo no deseado y se le había negado el acceso a un aborto legal.
Producto de un cuadro gravísimo de desnutrición crónica, anemia y neumonía, la niña fue internada y murió junto al bebé luego de que le realizaran una cesárea de urgencia. Capitanich nunca se pronunció al respecto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.