23 agosto, 2019
Chubut: «La crisis la tienen que pagar los empresarios y terratenientes, no el pueblo»
En el marco del extenso conflicto de los trabajadores y trabajadoras estatales de la provincia patagónica, Notas entrevistó a Juan Díaz, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJUCH).


Guadalupe Santana
Desde el año pasado que los trabajadores y trabajadoras de distintos estamoentos del Estado de la provincia de Chubut afrontan problemas producto del ajuste del gobierno local. Sin embargo, esto se agudizó ya que hace dos meses que no cobran sus salarios lo que los llevó a salir a las calles a reclamar.
uan Díaz, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Trabajadores Judicales de Chubut (SITRAJUCH), dialogó con Notas y explicó cual es la situación actual.
– ¿Cómo y cuándo se desata el conflicto en Chubut? ¿Cuál es la versión del gobierno de la provincia?
– El conflicto arranca más o menos mediados del año pasado, cuando el Gobierno Nacional de Mauricio Macri empezó a imponer los pactos fiscales a las provincias «para ordenar las cuentas». A su vez, Chubut fue víctima de una banda de saqueadores que dejaron a la provincia en quiebra.
De la gestión de Mario Das Neves, el anterior gobernador, la mayoría del gabinete está imputada y llevada a juicio por corrupción. Esto, sumado a las políticas actuales de ajuste en diferentes estamentos del Estado, como Salud, Educación y Justicia, formó una bomba económica y social que nadie puede desactivar.
La versión del gobierno es que la provincia se endeudó y que ahora estamos pagando las consecuencias debido a que se descuenta de la coparticipación nacional directamente, lo cual es una decisión política que fue tomada por ellos mismos. La situación actual es que estamos hace dos meses sin cobrar nuestros salarios.
– ¿Qué están reclamando les estatales chubutenses? ¿Cómo se organizaron frente a la posición gubernamental?
– Les trabajadores sostenemos que una provincia rica en recursos naturales (petróleo y pesca) no puede estar quebrada. Ésta es una crisis autoinfligida para imponer la megaminería y las políticas de ajuste, como el pase de la caja jubilatoria a Nación. Concretamente, estamos exigiendo que el Gobierno de Chubut pague en tiempo y forma los sueldos adeudados desde hace dos meses, que se restablezca el funcionamiento de la obra social provincial (SEROS), el cumplimiento de las paritarias firmadas y homologadas y la no criminalización de la protesta.

La forma que nos dimos para llevar adelante estos reclamos fue la unidad. Fue así que creamos la Mesa de Unidad Sindical (MUS), compuesta por gremios de Salud, Educación, de Estatales, Poder Legislativo, Judicial y Organizaciones Sociales. Si hay algo que hemos aprendido les trabajadores en estos tiempos que corren de neoliberalismo explícito, es que solos y solas no vamos a ningún lado, es por ello que creamos la MUS.
Algunos gremios privados también dan su apoyo, como por ejemplo los Petroleros en Comodoro Rivadavia o en Sarmiento con sus compañeros estatales que están hace más de 10 días a la vera de la ruta. Cabe aclarar que el corte de ruta solo es para los camiones y camionetas de las grandes empresas petroleras, como Panamerican. Esto es así porque sostenemos que la crisis la tienen que pagar los empresarios y terratenientes, no el pueblo trabajador.
– ¿Qué respuesta lograron de parte del gobernador Mariano Arcioni frente a las protestas?
– La respuesta del gobernador Arcioni fue el uso de la violencia, amedrentado con el uso de fuerzas policiales en las manifestaciones. En Comodoro Rivadavia llegaron a detener a una compañera y su compañero de vida, ambos docentes y sindicalistas, sin orden judicial, al estilo grupo de tareas, cuando se disponían a comenzar a las 5:30 de la mañana con la protesta a la vera de la ruta.
– ¿Cómo continúa el conflicto?
– Actualmente, nos encontramos en un momento crucial del conflicto porque no vemos una respuesta política del gobernador Arcioni para resolverlo. Cada día somos más y más trabajadores en las calles, en las rutas, las asambleas arden porque las familias ya no aguantan más este ajuste feroz. Seguiremos luchando todos juntos y en unidad, tenemos plan de lucha.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.