Derechos Humanos

21 agosto, 2019

Aumentó un 22% la sobrepoblación carcelaria en solo un año

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) publicó su informe anual sobre el estado de situación de las cárceles bonaerenses. En el período 2017 – 2018 se registró un pico histórico de hacinamiento.

Según el estudio realizado en base a los datos del año pasado, en los establecimientos penitenciarios de la Provincia se encuentran alojados 42 mil internos, siendo que las plazas existentes son para 20 mil.

El índice de poblaición es de 113 por ciento, y significa 22 por ciento más que en 2017. “Esto significa que más de la mitad de las personas detenidas no tuvo espacio adecuado para dormir”, señala el documento de la CPM que trabaja monitoreando los lugares de encierro, tanto como las políticas de seguridad, salud mental y niñez.

“El sistema penal está en crisis, las violaciones extremas a los derechos humanos se naturalizaron y las víctimas de este sistema no son escuchadas ni reparadas” agrega el informe e indica que durante 2018, se denunciaron más de 12 mil hechos de torturas; 339 personas murieron bajo custodia del Estado y otras 120 por uso letal de la fuerza.

La presentación se realizó ante más de 1.000 personas en la sala del anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. En representación de la CPM habló Adolfo Pérez Esquivel quien afirmó: “Llevamos 13 informes realizados, no puede ser que sigan llenando las bibliotecas de funcionarios y jueces que no toman ninguna medida para revertir esta situación, las cárceles son depósitos humanos. Qué derecho de justicia tenemos, entonces”.

Además estuvieron presentes integrantes de la Red de familiares contra la tortura y otras violencias estatales, funcionarios judiciales y políticos y referentes de organismos de derechos humanos y organizaciones sociales; entre ellos, el juez federal Daniel Rafecas, el ex juez de La Plata Luis Arias, el presidente del Mecanismo nacional de prevención de la tortura Juan Irazabal, otros integrantes del Comité Nacional y representantes de los mecanismos provinciales de prevención de la tortura de Chaco, Salta, Corrientes.

Desde la CPM responsabilizaron al gobierno de Cambiemos por la terrible situación en las cárceles. “Los hechos que denunciamos son consecuencia de las políticas de mano dura. No son casualidades o hechos aislados. Las masacres de Pergamino, Echeverría y Monte son una prueba: todos sabían de la situación crítica y no hicieron nada. Peor aún: una vez que sucedieron, ni la gobernadora ni las autoridades judiciales se pronunciaron, fue como si no hubiese pasado. Un silencio que no respeta ni siquiera el dolor de las familias”, agregó Cipriano García.

Esteban Echeverría y Pergamino

La CPM patrocina a cinco de las siete familias de la masacre de la comisaría 1ª de Pergamino. El próximo 2 de septiembre, al cumplirse dos años y medio del hecho, comienza el juicio oral y público contra seis policías: “Ellos estaban esa noche ahí y no hicieron nada para salvar a nuestros hijos, dificultaron las tareas de rescate de los bomberos, los dejaron morir”, dijo Cristina Gramajo, mamá de Sergio Filiberto, en la mesa de presentación del informe.

“Tuvimos que sufrir mucho desprecio de una parte de la sociedad todo este tiempo, pero no nos hizo abandonar el reclamo. Necesitamos, como sociedad, luchar por un nunca más verdadero. Para eso seguiremos luchando”, agregó.

También patrocinan a familias víctimas de la masacre de Esteban Echeverría, donde el 15 de noviembre de 2018 10 jóvenes murieron durante un incendio mientras estaban detenidos de manera ilegal en la Comisaría Tercera de dicha localidad. “Ahora se van a quemar como las ratas que son”, les dijo uno de los policías.

“Llevamos 9 meses de lucha y seguimos en el camino de justicia, pero este tiempo también nos hemos sentido burlados; la Gobernadora sacó una nota diciendo que nos había recibido, nunca fue así”, dijo durante la presentación Matilde, mamá de Elías Soto, una de las diez víctimas fatales.

Al final de la presentación, la madre de Plaza de Mayo—Línea Fundadora e integrante de la CPM Nora Cortiñas sostuvo: “Nadie puede salir indemne de leer este informe, nos tiene que dar fuerza para salir a las calles. No nos acostumbremos, esto no tiene que seguir pasando”. Y agregó: “Las madres todavía lloramos, tenemos esa parte del corazón que no se endurece y por eso acompañamos a estas madres: las madres de las víctimas del gatillo fácil, de las redes de trata, las madres que no tienen ni un peso para ir a comprar la leche”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas