Géneros

20 agosto, 2019

Google ya no asociará “lesbiana” a contenido porno como primer resultado

El principal buscador de contenido online cambió su algoritmo para que evitar contribuir a la sexualización de la homosexualidad femenina.

Tras numerosas demandas de colectivos LGBTTIQ, Google decidió poner entre los primeros resultados páginas informativas como Wikipedia ante la entrada de la palabra lesbiana. Al momento, arrojaba páginas y videos porno discriminatorios y sexualizadores de dicha orientación sexual, cosa que no sucedía con los términos “gay” y “transexual”.

El encargado de dar la noticia fue Pandu Nayak, vicepresidente de calidad de motores de búsqueda de Google, quien declaró a un medio francés en nombre de la compañía que “Google es consciente de que se producen muchos errores como este y están trabajando para subsanarlos”. En el mismo sentido dijo que otros términos como ‘niña’ y ‘adolescente’ también están sexualizados y están trabajando para acabar con ello.

En diálogo con Menuaramar, Nayak manifestó que le parece que “estos resultados son ​​terribles, no hay duda al respecto. Somos conscientes de que hay problemas como este en muchos idiomas y hemos desarrollado algoritmos para mejorar esta investigación, uno tras otro».

El cambio en los motores de búsqueda supone un avance hacia la aceptación de las orientaciones sexuales que no corresponden a la heteronormatividad impuesta en la sociedad. Los reclamos de los colectivos de lesbianas tuvieron su eco en una de las multinacionales más importantes del mundo, hecho que fue celebrado por el colectivo #SEOlesbienne que ha hecho una publicación en Twitter con el mensaje «Como el mundo está descubriendo de repente que los algoritmos de Google pueden cambiar para mejor ??️‍?».

Día del Activismo por la Diversidad Sexual

Este 20 de agosto se celebra una nueva fecha de reconocimiento de los derechos LGBTTIQ en conmemoración al aniversario de la muerte de Carlos Jáuregui, militante y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina.

Jáuregui fue pionero en la visibilidad de la comunidad homosexual en Argentina en momentos donde la democracia y los derechos humanos y civiles todavía estaban en la cuerda floja. En abril de1984, él y Raúl Soria, otro activista de la CHA, se abrazaron en la tapa de la revista Siete Días para ilustrar la nota “Los riesgos de ser homosexual en la Argentina”, siendo la primera foto gay en un medio masivo. Esa imagen provocó la reacción conservadora de las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, donde era profesor de historia hasta que fue despedido.

“En el 81, fui a mi primera marcha gay. Había sido organizada por el movimiento para cerrar una campaña que proponía no votar a los candidatos que acostumbraban a discriminar. A esa marcha asistieron unas diez mil personas y yo presencié todo eso absolutamente maravillado. Especialmente por ese contraste con lo que yo estaba acostumbrado a vivir en plena dictadura argentina… A partir de ese momento yo empecé a pensar que en la Argentina había que hacer algo”, dijo sobre su primer descubrimiento de movilizaciones homosexuales, en París.

En 1992, organizó la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en el país de la mano de la Organización Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), que había fundado el año anterior. Más tarde, cuando se renovó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, luchó y venció por la inclusión de la prohibición por orientación sexual de las personas (art. 11).

Jáuregui murió de sida en 1996. Durante una procesión que acompañó su cuerpo al cementerio de la Chacarita, la activista Patricia Gauna dijo frente al Congreso: “Seguirá presente en cada uno de nuestros gritos para derribar este muro que el poder ha levantado para discriminarnos”. Años despúes, en 2010, una iniciativa de la entonces diputada Diana Maffía se aprobó para que una plaza de Constitución lleve su nombre.

“Seguirá presente en cada uno de nuestros gritos para derribar este muro que el poder ha levantado para discriminarnos”

Patricia Gauna

En julio de 2016 un diputado de la CCAri presentó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires propuso su nombre para la estación «Santa Fe» de la Línea H del Subterráneo. A 20 años de su muerte se publicó su biografía bajo el título “Un puto inolvidable” que repasa vida y obra del legendario activista por los derechos humanos de las personas LGBTTIQ.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas