Mundo Gremial

20 agosto, 2019

Chubut: continúa el conflicto entre el gobierno y gremios estatales

Luego de las detenciones a dirigentes sindicales en medio de la crisis que atraviesa la provincia, la protesta volvió a las calles por cuarta semana consecutiva.

Docentes y estatales de Chubut volvieron a manifestarse este martes tras las detenciones de dos sindicalistas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATECh), en el marco de un conflicto que lleva meses debido a la crisis que atraviesa la provincia y sus consecuencias en la función pública.

Se trata de movilizaciones y cortes de ruta en varias ciudades chubutenses en repudio a las irregularidades en el pago escalonado de salarios, una medida adoptada por el gobierno de Mariano Arcioni en acuerdo con el presidente Mauricio Macri, sin el consenso de los sindicatos. 

“Al momento sólo han percibido sus haberes los trabajadores que tienen el rango 1, es decir, los que ganan menos de 40 mil pesos, y quedan cerca del 70 por ciento de empleados públicos sin percibir sus haberes. A la fecha, no hay ningún tipo de respuestas y solo hemos recibido represión”, señaló a FM Del Chenque, Gladys Díaz, referente de la CTA Autónoma. 

Tiempo atrás, Arcioni acordó con el gobierno nacional un plan de emergencia que comprometió a Chubut a implementar un programa fiscal basado en el pago escalonado de salarios a empleados públicos, principalmente, a cambio de un préstamo de 938 millones de pesos para equilibrar las cuentas estatales.

Además, a partir del decreto 1338/17, el líder de Chubut Somos Todos ordenó reducir los contratos mensualizados, horas de guardia en el sector de salud y horas cátedra para docentes.

A partir de la firma del acuerdo, en la provincia patagónica se desató un conflicto que todavía no vio la solución. La semana pasada se cumplieron 120 horas consecutivas de paro de trabajadores estatales, con ocupaciones de edificios públicos incluídas. Aún así, Arcioni parece no dar el brazo a torcer.

Por el contrario, ya advirtió que no tomará créditos para poder pagar salarios. “No estoy dispuesto a tomar un endeudamiento a corto plazo a tasas superiores al 70 por ciento, porque eso es seguir aumentando la deuda y así no saldremos adelante”, subrayó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas