Mundo Gremial

16 agosto, 2019

Trabajadores petroleros: reapertura de paritarias y rechazo al congelamiento de combustibles

La devaluación tras el resultado electoral del domingo y el decreto oficial de frenar aumentos de la nafta por 90 días tiene a los trabajadores de la Patagonia movilizados por la defensa del salario y preocupados por la estabilidad de sus fuentes de trabajo.

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de la provincia de Santa Cruz se adelantó al resto de los gremios y ya salieron a pedir el adelantamiento de paritarias a las empresas para recomponer el poder adquisitivo de los salarios.

Según el secretario general, Claudio Vidal, tras la nueva corrida cambiaria ven la «necesidad de valorizar el salario de los trabajadores”. “No podemos permitir que, por malas decisiones del gobierno, los ingresos valgan cada vez menos, y esto repercuta en el día a día del trabajador y sus familias», añadió.

En 2018, el sector petrolero logró tres aumentos que alcanzaron una cifra superior al 54%. Este año, las negociaciones con las cámaras patronales lograron un 28% de incremento salarial adicional y la promesa de volver a discutir en octubre en una nueva instancia.

En tanto, sus pares de la provincia de Chubut consideran que el congelamiento del precio de los combustibles tendrá consecuencias “catastróficas” para la región que harán peligrar los puestos de trabajo.

«Hoy estuve con las operadoras y vi con mucha preocupación que miraban el tema de paralizar la inversión, lo que significa en algunos casos bajar la actividad. Y eso, es sacar gente», advirtió Jorge «Loma» Avila, titular de la regional chubutense del sindicato.

Y añadió que si bien la medida puede llegar ser beneficiosa para el bolsillo del resto de los trabajadores, en el caso de los petroleros tiene consecuencias negativas sobre todo en la zona de la Cuenca del Golfo San Jorge ya que en su opinión la medida “es un golpe tremendo a la inversión, que no se puede sostener».

“Como está la situación ahora a las operadoras los que le conviene es exportar combustible y no hacer la mezcla acá. Realmente es una situación compleja, que viene atada al precio del barril internacional, pero también al valor del dólar en la Argentina», concluyó.

Por su parte, Guillermo Pereyra, dirigente del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), opinó que el congelamiento es «un tiro de gracia» que provocará que la actividad que se desarrolla en el yacimiento de Vaca Muerta «desaparezca».

Y advirtió que «Neuquén no va a permitir que se avance con medidas que generen conflicto y desocupación, paralizando la producción”, ya que se verían afectados 25 mil trabajadores del petróleo de la provincia.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas