Economía

15 agosto, 2019

¿El ciclo de la ilusión y el desencanto?

El mercado financiero reaccionó ante los resultados electorales mediante un combo que incluyó fuerte suba del dólar, del riesgo país, y caída de bonos y acciones. Si el viernes se daba por descontado un buen resultado del gobierno, todo quedó trastocado dos días después. Una lectura tras cuatro años de Cambiemos.

Leandro Navarro

@navarro_lean

COMPARTIR AHORA

Desde que se conocieron los resultados de las elecciones primarias del domingo 11 de agosto los tiempos de la economía argentina parecen haberse precipitado rápidamente. En una secuencia pocas veces vista asistimos a una suba del dólar que en tres días alcanzó el 33%, el riesgo país se acercó a los 2.000 puntos básicos y las acciones argentinas que cotizan en EE.UU. perdieron en promedio más del 50% de su valor.

Son noticias que empalman con una economía que ya venía golpeada por una inflación estacionada encima del 2% mensual, aunque ahora eso quedó totalmente desdibujado, sin recuperación de la actividad en el horizonte más inmediato y con perspectivas con respecto a la deuda externa complicada luego de 2020.

Encuestas y rumores de mercado

El viernes previo a las elecciones mientras transcurría la rueda bursátil local, se conocieron los datos de una encuesta elaborada por la consultora Elypsis, cuyo resultado mostraba un empate técnico entre las fórmulas Mauricio Macri – Miguel Ángel Pichetto con el 38% de los votos, frente al 37% de Alberto Fernández – Cristina Fernández.

Los efectos no tardaron en llegar y gatillaron durante la tarde una suba del Merval superior al 7%, mientras los bonos nominados en dólares subieron en promedio 2%.

Analistas y traders analizaban que los agentes del mercado se habían adelantado al resultado de los comicios y estaban priceando, es decir incorporando en el precio de los activos, el desempeño favorable que obtendría el frente Juntos por el Cambio.

Los resultados son conocidos y lejos estuvieron de lo que la encuesta había vaticinado. Sin embargo, el clima creado por la difusión del trabajo de Elypsis solo vino a completar un cuadro que otros consultores y economistas se habían encargado de ir diseñando.

Aquí entran quienes difundían encuestas que señalaban que Mauricio Macri venía recuperado terreno frente al tándem Alberto Fernández/Cristina Fernández, de la mano de un dólar calmo sostenido con tasas del 60% y la venia del Fondo Monetario Internacional para utilizar reservas, hasta economistas que celebraban algún dejo mínimo de recuperación ya no de la economía local, sino de alguno de sus sectores, y que estábamos frente a una mejora en forma de V que para el mes de octubre iba hacer llegar hacia todos los beneficios del crecimiento económico, coincidiendo con la primera vuelta electoral y habilitando un futuro triunfo del gobierno en el ballotage de noviembre.

Días antes de la difusión del mencionado sondeo, durante un encuentro con inversionistas organizado por el bróker Balanz Capital se registraba la misma muestra de autoconvencimiento sobre resultado electoral. Si bien el economista ex Merrill Lynch, Marcos Buscaglia, advirtió que “el mercado está cebado”, Juan Germano de la consultora Isonomía volvió a remarcar que la elección se presentaba pareja, “en el margen de una diferencia posible de 1 a 3 puntos”.

Una mirada del desempeño de los últimos cuatro años de algunos indicadores financieros y bursátiles, distan de mostrar el optimismo que hasta el viernes anterior a las PASO mostraban hombres de negocios, consultores y analistas financieros.

Si tomamos los papeles de cuatro acciones argentinas que cotizan en EE.UU. y representan a dos de los grandes sectores de actividad favorecidos por las políticas económicas de la administración Macri, el financiero y el energético, vemos que a las expectativas por el triunfo del oficialismo le siguió un rally alcista que explotó tras la victoria de medio término en octubre de 2017.

Meses después, con el inicio de la corrida cambiaria que débilmente pudo ser apaciguada por una alta tasas de interés, la tendencia cambió definitivamente y pese a algunas alzas destacadas, el desprendimiento de activos locales fue constante, y así se reflejó en sus precios.

Miremos ahora el riesgo país. El índice elaborado por JP Morgan mide la sobretasa que un bono soberano, en este caso argentino, debe pagar contra los bonos del tesoro estadounidense. Si bien el mismo tiene diversos problemas, utilicémoslo como proxy para ver qué ocurrió durante los últimos tres años y medio con el endeudamiento local.

El gráfico nos muestra un recorrido casi en espejo invertido del anteriormente señalado sobre las acciones de empresas argentinas.

Aprovechando la herencia recibida de bajo nivel de endeudamiento, junto a las expectativas despertadas, el equipo económico del gobierno nacional se endeudó agresivamente en los mercados internacionales.

Algunas turbulencias a nivel internacional, que pueden llegar a significar un cambio de ciclo, pero sobre todo la crisis local, dispararon la cotización del riesgo país que no dejó de subir hasta acercarse a los 1000 puntos y finalmente superar los 1900 tras conocerse el resultado electoral, haciendo imposible cualquier salida a los mercados de deuda.

Ambas cuestiones analizadas, la evolución bursátil de las empresas argentinas y el riesgo país, muestran otra faceta del recorrido de la economía en tiempos de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio.

Durante casi dos años, el microclima creado en el mundo financiero, sustentado con las herramientas provistas por consultores y economistas, celebró cada paso dado por el Ejecutivo nacional. Cuando los límites y contradicciones del modelo comenzaron a aflorar, algo que había sido advertido por otros sectores desde el inicio, asistimos a una creciente destrucción de valor y de agravamiento de restricciones para los próximos años, que al día de hoy parece no haber encontrado piso.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas