7 agosto, 2019
Pequeños productores disertaron sobre la emergencia agropecuaria
A principios de este mes se realizó el primer encuentro de la serie “Problemas y soluciones socioambientales”, a cargo del Foro en Defensa del Río de La Plata.

“Es posible producir alimentos libres de plaguicidas y agrotóxicos”. Así lo afirmó Lautaro Leveratto, Coordinador Rural del MTE, junto a Mariano Krayeski, productor agropecuario de la localidad de Hudson y Mabel Yanaje, productora del cinturón Hortícola de La Plata.
Los tres fueron los encargados del primer encuentro «Salud: soberanía alimentaria y agroecología”, en el «Jardín de la Manzana», Berazategui, donde debatieron sobre el estado y procedencia de los alimentos que llegan a la mesa de la mayoría de los argentinos, y los problemas que le toca atravesar al sector integrado por los pequeños productores.
Para los expositores, la producción agroecológica es una alternativa integral que procura alimentos de calidad real, promueve el comercio justo y contribuye a obtener frutas, verduras y hortalizas “sin utilizar agroquímicos y plaguicidas, por ende, sin contaminar el ambiente y afectar la salud”. Sin embargo, en la actualidad, el desarrollo de la actividad y el sostenimiento de las familias productoras se encuentran en grave peligro debido a la falta de políticas públicas que las acompañen.
Desde el MTE rural instan desde hace más de tres años al gobierno nacional a que dicte la emergencia agropecuaria. En ese sentido reclaman el justo acceso a la tierra, precios accesibles de los insumos, créditos blandos, el reconocimiento de la doble jornada de trabajo de las mujeres y el cese de la discriminación a la comunidad boliviana (a la cual pertenece la mayoría de los productores), así como el reconocimiento de sus derechos.
A pesar de que se trata de unas 200 mil personas que se dedican a la actividad frutihortícola para vivir, desde el gobierno de Mauricio Macri no solo hacen caso omiso a las demandas, sino que profundizan los tarifazos, alientan la dolarización de los insumos para el cultivo, permiten el aumento indiscriminado del alquiler de las tierra y no otorgan créditos para que los pequeños productores puedan desarrollar su trabajo.
En ese sentido, las multinacionales de la mano de los grandes terratenientes incrementaron en un 858% el uso de agrotóxicos en los últimos 22 años. Ante esta situación, desde el MTE y el Foro Río de la Plata promueven soluciones que integran al consumidor, brindándole oportunidades y alternativas a la población. Es así que, en abril de este año, se presentó en el congreso un proyecto de ley de reforma agraria bajo el nombre “Ley de Cinturones Verdes Productivos”.
Un alimento producido en el cinturón hortícola de La Plata, Berazategui o Florencio Varela es, además de un alimento sano y libre de agrotóxicos, un alimento de mayor calidad, a un menor precio, que contribuye directamente con las economías de los más de 3500 pequeños y medianos productores de la zona. No se trata solo de poner en valor el trabajo de los productores, sino de un beneficio para el resto de la sociedad, achicando la brecha productor-consumidor.

El ciclo de charlas continuará el 15 de agosto donde se disertará sobre “la planificación urbana y el ecocidio ribereño: la catástrofe del Bosque de Hudson”. Allí se abordará el flagelo y destrucción que sufre el ecosistema lindero al Río de La Plata en Berazategui, en manos empresarios inmobiliarios de la mano del gobierno de María Eugenia Vidal y el intendente Juan Patricio Mussi.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.