Géneros

5 agosto, 2019

Observatorio MuMaLá: 150 femicidios en lo que va del año

El observatorio de violencia de género Mujeres de la Matria Latinoamericana publicó este lunes las cifras de femicidios que se cometieron en la primera mitad del año 2019.

Según el relevamiento realizado por el observatorio de violencia de género de MuMaLá, se cometieron 150 femicidios entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año. Entre los casos se contabilizan las muertes de 18 menores de edad, asesinados para violentar a sus madres, y 4 travesticidios. Además, todavía están bajo investigación otros 25 casos en los que el Poder Judicial deberá determinar la figura del homicidio, una vez que se terminen los peritajes y autopsias de cada caso.

De acuerdo al relevamiento de Mumalá, una mujer es asesinada cada 34 horas como consecuencia de la violencia machista en Argentina. En orden piramidal, la provincia con la tasa mas alta de femicidios es Chubut con el 1,97% por cada 100 mil mujeres. Le siguen Chaco con 1,97, Catamarca con 1,82, Formosa con 1,3 y La Pampa con 1,16.

Según el informe, en un 40% de los casos, el femicida era pareja de la víctima. Del resto, el 28% era una ex pareja, el 15% conocidos, en un 10% un familiar; un 5% desconocidos y un 2% sin datos.

Con respecto a la forma en que se cometió el femicidio, las armas de fuego y las armas blancas fueron fueron preponderantes, con un 28% cada una de ellas. Le sigue en un 15% la muerte a golpes, y la asfixia, con mismo porcentaje. En un 8% las víctimas fueron quemadas y un 6% envenenadas, torturadas o con caídas de altura.

En cuanto al lugar en que se cometieron los femicidios, en el 45% de los casos se perpetraron en la vivienda de la víctima; en un 20% en la vivienda que compartían con el femicida; un 13% en la vía pública; un 8% en un descampado; un 5% en la vivienda del agresor; un 3% en una propiedad privada; un 2% en la vivienda de un familiar; y en un 4% se carece de datos.

Del total de los casos, el 17% había denunciado a su agresor con anterioridad, pero el Estado estuvo ausente y el desenlace fue el peor. En cuanto a los agresores, el 23% de los agresores se suicidó y un 8% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad.

Desde MuMaLá exigieron la declaración de la Emergencia Nacional en violencia de Género y advirtieron que “es de carácter urgente que se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes».

En ese sentido sostuvieron que «desde la sanción de la Ley 26.485, en 2009 hasta la fecha no se ha destinado un presupuesto acorde para efectivizar las políticas públicas necesarias, siendo que nunca alcanzó el 0,01% del presupuesto total y considerando que las mujeres representamos más del 50% de la población».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas