Géneros

2 agosto, 2019

«Las Bolten» la nueva colectiva de actrices nacionales

Un grupo de ex integrantes de Actrices Argentinas se abrió de la colectiva y conformó una nueva agrupación a la que denominaron “Las Bolten”. Según las declaraciones de las actrices del nuevo movimiento, se fueron por diferencias “de visión” con el grupo original.

Laura Novoa, Valeria Bertuccelli, Flor de la V, Érica Rivas Gloria Carrá Norali Gago, Victoria Carreras , Romina Gaetani y otras artistas resolvieron alejarse de Actrices Argentinas y conformar un nuevo grupo militante del medio al que denominaron Las Bolten, en honor a la militante anarquista Virginia Bolten, fallecida en 1960.

Según explicaron las actrices de la nueva colectiva, se fueron de Actrices Argentinas por diferencias “de visión” respecto a algunos casos de violencia de género en el medio en el que se desempeñan. La primera en alejarse del grupo original fue Florencia de la V, después de un fuerte cruce con Jorge Lanata.

“Yo formaba parte, pero me fui porque no me apoyaron. Me fui hace un montón, cuando tuve problemas. Ellas son sororas con las que quieren», dijo Florencia de la V en referencia al ataque que sufrió por parte del periodista de Clarín. «El hecho que tuviera documento como transexual no la vuelve mujer. No es mujer: es transexual. Lo digo con respeto a los transexuales. Pero me parece que un transexual no es una mujer. Un transexual es un transexual», había dicho Lanata. Como desde Actrices Argentinas no se manifestaron contra el comentario homoodiante de Lanata, Florencia decidió alejarse.

Esta semana la siguieron otras actrices, que por diferentes hechos pero por motivos similares, decidieron alejarse del grupo. Una de ellas es Valeria Bertuccelli, quien acusó públicamente a Ricardo Darín de maltratador, pero no reunió el respaldo de sus colegas.

Otro de los casos de que resonó es el de Natacha Jaitt. Cuando la vedette denunció haber sido violada, Actrices Argentinas no tomó cartas en el asunto y evitó pronunciarse al respecto. En el momento del hecho, la mediática arremetió contra el colectivo por Twitter: “parece que ser violada de verdad, no fue negocio para ellas. Más q nunca veo el curro q hay detrás y altos negocios turbios x dinero. Por suerte al comunicarme con ellas logré q hoy queden expuestas a todos que SÓLO HACEN NEGOCIOS. Para quienes no sabían, yo las convoqué adrede».

A pesar de la ruptura, desde el nuevo colectivo pusieron paños fríos. La primera en hablar fue Laura Novoa quien sostuvo que «el feminismo es así, es una deconstrucción permanente. El feminismo es horizontal, no verticalista. Hay diferentes miradas del feminismo. Por suerte Actrices hizo un súper trabajo y en un momento nos unió y después vas deconstruyéndote, buscando tu camino. Todo va sumando (…) [La razón de la división…] no es como lo puede llegar a ver el patriarcado o eso que se dice; ´Se pelearon, ¡las minas son un quilombo!´».

Por el lado de la colectiva original, la vocera fue Laura Azcurra, quien dijo que «es natural que en convivencia con tantas mujeres haya formas y modos distintos de accionar. No hay mejores ni peores, solo distintos. El enorme movimiento de mujeres que somos, con todas las grupas y colectivas que lo integramos, también tiene diferencias».

Virginia Bolten

Virginia Bolten nació en San Luis el 26 de diciembre de 1876 y falleció en Montevideo, Uruguay, en 1960. Fue una militante anarquista, feminista y sindicalista que dirigió el periódico “La Voz de la Mujer” en Rosario durante 1899 y “La Nueva Senda”, de Montevideo.

El diario La Capital del 2 de mayo de 1890 informó que la columna que marchó por primera vez en la plaza López de Rosario para conmemorar el 1° de mayo, Día del Trabajador en conmemoración de los Mártires de Chicago – estaba encabezada por Virginia Bolten. Según dicta el documento, ella llevaba una bandera negra con letras rojas que rezaba: “Primero de Mayo, Fraternidad Universal. Los trabajadores de Rosario cumplimos las disposiciones del Comité Obrero Internacional de París”.

Tras radicarse en Uruguay luego de ver el asesinato de un obrero y ser perseguida por la policía, Bolten volvió a Buenos Aires en 1904 y formó parte del Comité de Huelga Femenino organizado por la  Federación Obrera Argentina, movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires. Esas actividades causaron en Virginia Bolten un deterioro en su salud.

Entre otras cosas, en 1909 colaboró con el periódico anarcofeminista dirigido por Juana Rouco BuelaLa Nueva Senda- En Montevideo organizó protestas por la brutal represión del 1 de mayo de 1909 en Buenos Aires, donde las fuerzas policiales de Ramón Falcon asesinaron cerca de una decena de obreros.

También participó en la campaña a favor del pedagogo libertario Francisco Ferrer Guardia,, fusilado en Montjuich  ese mismo año. En 1911 trabajó en la Asociación Femenina Emancipación, organizando a las mujeres anticlericales, a las operadoras telefónicas (en su mayoría mujeres) y activó contra las fsufragistas femeninas.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas