1 agosto, 2019
El último año los salarios perdieron casi un 20% de su poder adquisitivo
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), los salarios, tomando el período mayo 2018 – mayo 2019, crecieron un 38,4%, mientras que la inflación en la misma etapa se ubicó en el 57,3%. Esto significa que los sueldos perdieron un 18,9% de poder de compra real constituyendo una de las peores caídas de las últimas dos décadas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), los salarios, tomando el período mayo 2018 – mayo 2019, crecieron un 38,4%, mientras que la inflación en la misma etapa se ubicó en el 57,3%. Esto significa que los sueldos perdieron un 18,9% de poder de compra real constituyendo una de las peores caídas de las últimas dos décadas.
El índice del salario real es un indicador que mide la evolución de la capacidad de compra de los sueldos y la compara con la evolución de los precios al consumidor. En términos concretos, esto implica, por ejemplo, que si antes se podía comprar diez panes, si se registró una caída del 20%, ahora solo se pueden adquirir ocho.
La mayor pérdida salarial de los últimos 12 meses fue para los y las trabajadoras no registrados (14%), seguidos por los y las trabajadoras privadas registradas (11%), y finalmente los y las trabajadoras públicas (7,4%).
Al considerar la inflación anualizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se ubica en un 54,7%, las caídas del salario fueron de: un 12% para los trabajadores y trabajadoras no registradas, un 8% para trabajadores y trabajadoras privadas registradas y un 5% para trabajadores y trabajadoras del sector público.
Una de las consecuencias de esta caída del salario con respecto a la inflación se refleja en los números en rojo del consumo. Según estadísticas aportadas este mes por el Indec, las ventas en supermercados y centros comerciales cayeron -en sus comparaciones interanuales con respecto al mes de mayo- en un 13,5% y un 18,7% respectivamente, en un claro síntoma del impacto de la crisis económica en las ventas que registra ya 11 meses consecutivos de caída del consumo.
No solo el salario perdió poder adquisitivo, sino que también, el empelo registrado disminuyo fuertemente.
De acuerdo a la evolución del salario de trabajadoras y trabajadores registrados en América Latina, nuestro país, en el primer trimestre de este año, muestra una caída promedio de un 10% desde el 2017, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una tendencia que está muy por encima de los demás países.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.