Economía

1 agosto, 2019

Los intereses de junio de las Leliq equivalieron a 4,5 millones de jubilaciones

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) tomó el monto que el Estado argentino destina a pagarle a los bancos por la especulación financiera que realizan con las Letra de Liquidez del Banco Central (Leliq) y lo comparó con lo que se invierte en otros aspectos.

Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) tomó el monto que el Estado argentino destina a pagarle a los bancos por la especulación financiera que realizan con las Letra de Liquidez del Banco Central (Leliq) y lo comparó con lo que se invierte en otros aspectos.

El Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV explicó que en junio de 2019 el monto de intereses de Leliq fue de 52 mil millones de pesos, lo que suma un total de 432 mil millones desde que se empezó a utilizar esta herramienta financiera como forma de contener al dólar.

«Tal cifra contrasta con partidas tales como la de ciencia y tecnología», apunta el informe y explica que, en junio «de cada 100 pesos gastados en Leliqs apenas 6,30 fueron gastados en dicha partida». En el mismo sentido, la inversión en agua potable y alcantarillado fue de 2,90 pesos; 0,40 para Cobertura Universal de la Salud; 1,90 para políticas alimentarias; 1 para fomentar la industria; y 3,40 para vivienda y desarrollo urbano.

Sin embargo, otro dato fue más llamativo. El monto total de intereses de junio fue el equivalente a lo que se gasta en 4,5 millones de jubilaciones mínimas, 4,2 millones de salarios mínimos y 20 millones de Asignaciones Universales por Hijo.

UNDAVLas Leliq fueron motivo de debate en los últimos días cuando el precandidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, prometió garantizar medicamentos gratis para personas de la tercera edad y aumentar las jubilaciones. Al ser consultado sobre el orígen de los fondos para financiar esa inversión, respondió que alcanzaría con una parte de los intereses de las Leliq.

Cabe recordar que este bono que emite el Estado sólo está disponible para las entidades financieras. Es decir que no lo pueden comprar personas individuales (como si sucedía con las Lebac).

Son préstamos a una semana y que actualmente tienen una tasa de interés anual que ronda el 60%, por encima de cualquier plazo fijo. Es decir que los bancos pueden tomar dinero de sus clientes a una tasa inferior, invertirlo en Leliq y ganar millones de pesos que son financiados por el propio Estado.

“El aumento en el stock de leliqs no sólo afecta la actividad económica por la altísima tasa de interés que recibe todo el sistema financiero sino que son fondos que no están siendo aplicados a la actividad productiva y al empleo sino a la especulación y al margen financiero de los bancos”, concluye el informe de la UNDAV.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas