Mundo Gremial

26 julio, 2019

Trabajo registrado: en un año se perdieron más puestos de los que se crearon

De acuerdo a datos brindados este jueves por el Ministerio de Producción y Trabajo, en un año el padrón de trabajadores y trabajadoras registradas se redujo en 217 mil, mostrando el impacto destructivo de la recesión económica sobre el empleo.

De acuerdo a datos brindados este jueves por el Ministerio de Producción y Trabajo, en un año el padrón de trabajadores y trabajadoras registradas se redujo en 217 mil, mostrando el impacto destructivo de la recesión económica sobre el empleo.

A pesar del optimismo público del Gobierno, las cifras oficiales muestran que en mayo pasado hubo un total de 12.084.200 trabajadores, lo que implicó un retroceso del 1,8% en los últimos 12 meses que a su vez significa que la destrucción del empleo fue mayor que la creación de trabajo.

El derrumbe sin freno, que empezó en enero de 2018, ya eliminó 303 mil puestos laborales formales en menos de un año y medio, y es en el sector privado donde la caída fue mayor.

En este sentido, los privados contabilizaron una pérdida de 184 mil en el periodo transcurrido de mayo de 2018 a mayo de 2019. Dentro de este grupo los más afectados son los trabajadores en relación de dependencia registrados (168 mil menos).

Asimismo, dentro del sector privado, otro grupo que sufrió esta tendencia fueron los trabajadores y trabajadoras independientes, cuyo total disminuyó en 31.500.

Cabe recordar que bajo la denominación de trabajo independiente se registran situaciones de precariedad laboral, como por ejemplo el caso de quienes están empleados por las aplicaciones digitales de delivery cuyo vínculo de dependencia con las empresas no es reconocido.

Al contabilizar la muestra en los aglomerados urbanos, es en el Gran Buenos Aires donde se dio la mayor pérdida de empleo con un 3,2%.

Según el informe realizado en junio último por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), el desempleo volvió a las dos cifras alcanzando el 10,1% en el primer trimestre del año, algo que no sucedía desde el 2006.

Este porcentaje proyectado a nivel de la población total urbana del país, significa que existen 1.961.840 de personas sin sustento, lo que se traduce en 211.800 desocupados más que los que había entre enero y marzo de 2018.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas