24 julio, 2019
[El hilo de la semana] ¿La pobreza en Chile es menor que en Argentina?
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. En esta entrega: el doctor en Sociología, Daniel Schteingart (@danyscht), desmenuza los métodos para medir quien es pobre y quien no, a ambos lados de la cordillera.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir por curiosos o llamativos. En esta entrega: el doctor en Sociología, Daniel Schteingart (@danyscht), desmenuza los métodos para medir quien es pobre y quien no, a ambos lados de la cordillera.
Mucha gente sigue repitiendo que Chile tiene una pobreza sustancialmente menor a la de Argentina. Esto está mal: la forma de medir pobreza de Chile es recontra diferente a la nuestra y es incomparable.
Sale breve hilo. https://t.co/DQUBIkhxgS
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
1) Cada país tiene su propia metodología de medir pobreza. Es como que yo diga que «Argentina define como petiso al que mide menos de 1,50» y «Chile define como petiso al q mide menos de 1,40». Si mido 1,45, soy petiso en Arg pero no en Chile. Con la pobreza es igual.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
2) Entonces, si vamos a comparar entre países, hay que tratar de homogeneizar hasta donde sea posible la vara de pobreza. Cuando hacemos eso, Chile se parece muchísimo más a nosotros. Veamos.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
3) El siguiente gráfico muestra la pobreza en distintos países de Latam con la vara Argentina. La línea gris es Chile, la azul es Argentina. A 2017, la pobreza era más o menos similar en ambos países. Hoy seguro es más alta acá, pero ni a palos 26 puntos más como dice el Sr. pic.twitter.com/bZfg0TO1O6
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
4) Chile tiene logros muy importantes en baja de la pobreza desde 1990. Es innegable. De los países que más la bajaron de la región. Ahora, pintar a Chile como un país primermundista es cualquier cosa. Incluso, a nivel regional, el de menor pobreza es Uruguay. pic.twitter.com/yQLYTRFgpa
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
5) Fíjense qué tan ridículo es tomar cifras incomparables de pobreza en abstracto, que podríamos decir que Chile tiene menos pobres que USA, donde la pobreza con su propia metodología es 14,6%. pic.twitter.com/nuUt0IfpIE
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
6) La pobreza surge básicamente de dos combinaciones: el PBI per cápita de un país y su coeficiente de Gini (cómo está distribuido). Chile tiene un PBI per cápita un poco mayor al nuestro, pero tb es un poco más desigual. Por eso no sorprende q la pobreza sea similar.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
7) Por último, si efectivamente la pobreza en Chile fuera 26 puntos más baja que acá, deberíamos esperar flujos migratorios clarísimos desde acá para allá. Y eso no ocurre ni a palos.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
Agrego algo más respecto a «Chile es el país de mayor movilidad social de la OCDE». Me metí en el informe d OCDE, y miren lo que muestra: la movilidad de Chile es similar a la de Arg, y mucho menor a la de los escandinavos. Países más igualitarios son los de mayor movilidad pic.twitter.com/n95evsXNFA
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
Acá, del mismo informe: cantidad de generaciones que se necesita para que alguien nacido en el estrato más pobre de la sociedad logre alcanzar la media de la sociedad. En Chile y Arg es 6 generaciones. En Dinamarca, 2. pic.twitter.com/vbdjXZdDgH
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
OCDE, al respecto de Chile, dice: «Comparativamente con la OCDE, Chile tiene un desempeño pobre respecto a la movilidad social promedio (…) En lo que concierne a ingresos, el patrón de Chile es similar al de otros países de Latam» pic.twitter.com/5pvUO9nJlv
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
¿Por qué entonces el tuit original decía que «la movilidad social en Chile es la más alta de la OCDE»? Porque toma en cuenta solo un rasgo de ella: la movilidad de ingresos de corto plazo. La movilidad de Chile es alta en el corto, pero baja en el largo plazo.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
En general, en Chile los ingresos de buena parte de la población son volátiles. Puedo nacer en el 25% más pobre y pasar al 25% de mayores ingresos. Pero eso difícilmente se sostiene y la posibilidad de volver a ser pobre es más alta q en otros países.
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
Al respecto, @ltornarolli -experto en estos temas- hizo un hilo súper claro hace unos meses. Síganlo y de paso chusmeen ese hilo que está buenísimo. https://t.co/YpMnlOTWBU
— Daniel Schteingart (@danyscht) 22 de julio de 2019
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.