24 julio, 2019
«Alimentazo»: el reclamo del campo desfavorecido con las políticas económicas del gobierno
El mismo día de la inauguración de la ExpoRural en el predio de Palermo (CABA) pequeños productores de verduras, yerba y pan, entre otros productos, realizaron una protesta pacífica para visibilizar la crisis en el sector agroalimentario.

El mismo día de la inauguración de la ExpoRural en el predio de Palermo (CABA) pequeños productores de verduras, yerba y pan, entre otros productos, realizaron una protesta pacífica para visibilizar la crisis en el sector agroalimentario.
La convocatoria vino de parte del Foro Agrario Soberano y Popular, un encuentro de organizaciones populares dedicadas a la producción de alimentos básicos sanos y a precios justos para toda la población.
Desde la mañana hasta las primeras horas de la tarde el reclamo se registró principalmente en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, en Misiones (Oberá, Eldorado, San Vicente, Puerto Piray, Puerto Rico, entre otras), Córdoba capital, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y localidades bonaerenses.
El origen del reclamo es la crisis que atraviesa el sector agropecuario que produce los alimentos diarios del pueblo argentino, como frutas, verduras, pan, harina o yerba. “Acercamos alimentos a precios justos a la gente porque la situación no da más para el pequeño productor del campo y tampoco para la gente de las ciudades”, declaró a FM La Patriada Nahuel Levaggi, referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Según explicó, la idea de realizar el “alimentazo” el mismo día que el inicio de la ExpoRural apuntaba a discutir el modelo de producción basado en la concentración de la tierra y el monocultivo a base de agrotóxicos.
“Planteamos un modelo agrario distinto, donde el pequeño productor pueda acceder a la tierra propia, basado en productos agroecológicos. Una vida digna del pequeño productor tendrá como consecuencia alimentos más sanos a precios más justos”, agregó Levaggi.
Contrario a lo que sucede con la producción de soja y su búsqueda divisas en la exportación, el Foro Agrario Soberano y Popular plantea que el Estado regule el comercio exterior y emplee programas de compra de alimentos a la agricultura familiar para su posterior comercialización, priorizando “el consumo interno e impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias”.
Córdoba: la disputa por la propiedad de la tierra
A pesar de ser parte de la región pampeana, caracterizada mayormente por la producción agrícola a gran escala y los pooles de siembra, los productores y militantes de las organizaciones celebraron “la aceptación de los habitantes de la ciudad”, lo que le otorga mayor repercusión al reclamo, que se llevó adelante en el centro de la ciudad.
“Entienden las dificultades por las que estamos pasando y se solidarizan con el reclamo, además nos reconocen por pensar en los habitantes de la ciudad”, contó a Notas Federico Castro, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Finalmente, señaló que las empresas agropecuarias se oponían a la propuesta de la agricultura familiar debido a la disputa por la propiedad de la tierra y el manejo de los recursos productivos. «Mientras nosotros producimos alimentos, el agronegocio produce commodities para biocombustibles», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.