22 julio, 2019
Vacaciones de invierno para el poder Legislativo
Este lunes inició el receso invernal en escuelas y universidades, así como la feria judicial y las vacaciones de dos semanas para los miembros del Congreso de la Nación. En un contexto de campaña y con las elecciones a la vuelta de la esquina, las dos semanas de inactividad se suman a las dilataciones especulativas en el tratamiento de algunos expedientes y el cajoneo directo de otros.

Este lunes inició el receso invernal en escuelas y universidades, así como la feria judicial y las vacaciones de dos semanas para los miembros del Congreso de la Nación. En un contexto de campaña y con las elecciones a la vuelta de la esquina, las dos semanas de inactividad se suman a las dilataciones especulativas en el tratamiento de algunos expedientes y el cajoneo directo de otros.
Es sabido que los años electorales vienen cargados de poco movimientos en las cámaras legislativas de la Nación. En efecto, desde el inicio de sesiones, el 1 de marzo pasado, se celebraron solo 10 sesiones entre Diputados y Senadores, y dos de ellas fueron solo informativas.
La piedra filosofal de la segunda mitad del año es el expediente que corresponde al presupuesto 2020, ya será solicitado por el gobierno de Cambiemos ya sea para un nuevo período propio frente al Ejecutivo, o bien para que sea otro el presidente que disponga de él.
En ese sentido, el 1 de este mes, el gobierno envió al Congreso el primer borrador del presupuesto 2020 donde se prevé una inflación de 26,1% en diciembre del año que viene y de 19,1 por ciento para el año siguiente. En ese sentido, para este año prevén una caída de la actividad económica en torno al 0,8%, mientras que para 2020 calcula un crecimiento del 3,5% del PBI.
El tanto, en las cámaras descansan proyectos cuyas votaciones continúan siendo dilatadas. Es el caso de la Ley de Góndolas, que obtuvo dictamen el 21 de mayo pero todavía no fue tratado por Diputados. En ese sentido, el proyecto de “juicios en ausencia” que envió el gobierno al Congreso en el marco del aniversario del atentado a la AMIA y que permite juzgar a los iraníes acusados por el acto, tampoco fue considerado en el recinto y su tratamiento no parece tener puerto cercano.
Sin embargo, el expediente de mayor peso que parece dormirá en los cajones es el referente a la reforma del Código Penal Juvenil que prevé la reducción de la edad de imputabilidad. A pesar de que se realizaron mas de 9 reuniones informativas y se avanzó en los debates en comisión, lo polémico de bajar la edad de encarcelamiento a los 15 años lo convierte en un proyecto digno de esperar a la nueva conformación.
En esa línea quedó desdibujada la intención del gobierno de modificar ampliamente el Código Penal. Al momento solo se hizo una reunión de carácter informativo, con el ministro de Justicia Germán Garavano a la cabeza. Se prevé que se realicen más este año para escuchar las voces de especialistas en la materia, como el ex jues de la Suprema Corte, Eugenio Zaffaroni.
En tanto, en la Cámara de Senadores quedó pendiente la confirmación de Marisa Graham como titular de la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente. Si bien en Diputados el dictamen se aprobó por mayoría, queda que la Cámara Alta ratifique la decisión a pesar de las presiones de las organizaciones antiderechos.
En tanto, el proyecto de Legalización Voluntaria del Embarzo no fue tratado en comisiones y se espera que este año el Congreso evite darle tratamiento.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.