18 julio, 2019
Después de congelar los alquileres Berlín estatiza 670 viviendas
El Senado de la capital alemana resolvió esta semana aprobar la compra por parte de la Alcaldía de un histórico edificio ubicado en la parte oriental de la ciudad. La medida se inscribe en un plan integral de regulación del mercado inmobiliario.

El Senado de la capital alemana resolvió esta semana aprobar la compra por parte de la Alcaldía de un histórico edificio ubicado en la parte oriental de la ciudad. La medida se inscribe en un plan integral de regulación del mercado inmobiliario.
Alquileres congelados por cinco años y un edificio sobre la avenida Karl Marx con 670 departamentos propiedad del Estado. No es la iniciativa de un gobierno comunista ni de ningún “populista” latinoamericano, es lo que sucede en Berlín, capital de la principal potencia económica europea gobernada por una alianza de socialdemócratas, verdes y la izquierda.
La adquisición del inmueble, por parte de la compañía estatal Gewobag, fue el resultado de una lucha de las y los inquilinos que comenzaron una serie de manifestaciones a finales del año pasado.
En noviembre de 2018 se anunció que la empresa Predac quería vender esos casi 700 departamentos ubicados en una de las zonas más importantes de Berlín a la mayor firma inmobiliaria de la ciudad, Deutsche Wohnen. Ante el temor de un incremento en el alquiler, sus habitantes se organizaron para impedir la transacción.
Realizaron marchas, colgaron banderas de sus ventanas en señal de protesta y finalmente lograron su objetivo ya que primero se bloqueó la venta y luego el Gobierno resolvió adquirir el inmueble.
Una lucha contra la gentrificación
No obstante, esta decisión no fue una medida aislada. Un mes atrás la ciudad emitió una ordenanza que puso frenos a los aumentos de alquileres por los próximos cinco años. No sólo congeló precios actuales si no que impuso topes máximos, es así que quienes estén pagando más pueden exigir una rebaja.
Cabe destacar que, durante la última década, los alquileres se habían incrementado en un 100%.
“La vivienda es una necesidad básica”, sostuvo entonces la ministra regional de desarrollo urbano, Katrin Lompscher. “Con la nueva ley queremos poner freno al serio incremento de los últimos años y enfriar el calentamiento del mercado del alquiler en Berlín”, añadió la funcionaria.
En el caso de que se realicen mejoras en la vivienda, la norma obliga a los propietarios a pedir autorización y además fija un tope de 50 centavos de euro de aumento por metro cuadrado.
Se estima que esta medida impactará en 1,5 millones de viviendas. Hay que tener en cuenta que, sobre una población total de 3,5 millones de habitantes que tiene la capital alemana, el 85% alquila.
Quien viole la nueva normativa afrontará multas de hasta 500 mil euros.
Asimismo, la política de compra de viviendas por el Estado es algo que continuará. El alcalde Michael Müller señaló que existe un plan de reestatizar muchas que fueron vendidas a inversores privados en la década de 1990 (tras la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana).
Esto produjo que en los últimos años se dé un acelerado incremento de los costos para alquilar lo que ha derivado en un proceso de gentrificación. Es decir la transformación de las condiciones de vida del espacio urbano en detrimento de los sectores populares.
«Los berlineses deberían poder seguir viviendo en la ciudad», dijo Müller. «Por eso era y sigue siendo nuestra intención comprar departamentos siempre que podamos, para que Berlín recupere el control de su mercado inmobiliario», concluyó.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.