18 julio, 2019
AMIA: Garavano pidió «bajar los cuestionamientos» a la firma del Memorándum con Irán
A 25 años del atentado a la mutual israelita, el ministro de Justicia y Derechos Humanos aseguró que la causa se utiliza “en un sentido político” y que era tarea de la Justicia evaluar las responsabilidades.

A 25 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el ministro de Justicia y Derechos Humanos aseguró que la causa se utiliza “en un sentido político”, y pidió “bajar los cuestionamientos” a las decisiones tomadas por el gobierno de Cristina Fernández, procesada por el juez Claudio Bonadío por la firma de Memorándum con Irán.
“Lamentablemente en esta causa la política argentina sigue tratando de usarla en un sentido político. Yo creo que todos deberíamos hacer un esfuerzo por tratar de que esto no sea así, de unirnos y que se esclarezca”, señaló Garavano al programa “Salvemos Kamchatka”, por FM La Patriada.
Consultado por el procesamiento que pesa sobre la ex presidenta, opinó: “Debemos bajar ese tipo de cuestionamiento político a las decisiones tomadas en la causa AMIA como el Memorándum”. De esta manera, se plegó a la posición tomada por el senador y compañero de fórmula de Mauricio Macri, Miguel Ángel Pichetto, quien días atrás afirmó que no visualizaba “ningún tipo de actividad ilegal por parte de los que promovieron este acuerdo”.
Más tarde, en una conferencia de prensa junto a su par de Desarrollo Social, Carolina Stanley, el ministro aclaró: “Lamento si se generó alguna confusión, específicamente dije que era un tema de la Justicia, que tiene que evaluar esa situación. Después cada uno se hará responsable de las decisiones que se han tomado”.
En tanto, recordó que su primera medida a cargo del Ministerio de Justicia fue convalidar la decisión de la Cámara Federal de dar de baja el Memorándum con Irán, considerado ilegal por parte del tribunal.
Qué fue el Memorándum
El Memorándum de entendimiento Argentina-Irán fue un acuerdo firmado entre el Estado argentino y la República Islámica de Irán, vinculado al ataque terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires el 18 de julio de 1994, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.
En aquel momento, el gobierno de Cristina Fernández celebró el acuerdo como un hecho histórico, y consideró que serviría para avanzar en la investigación. Los cuestionamientos a la medida son múltiples e incluso se coló en el debate la muerte del fiscal de la UFI – AMIA, Alberto Nisman.
Durante el acto homenaje a las víctimas del atentado, Sofía Guterman, madre de una de las fallecidas, sostuvo que el Memorándum no se podía pensar “como una decisión ingenua del gobierno argentino” sino que “algún motivo espurio tuvo que haber tenido”.
Hasta el momento, la Justicia avanzó contra los responsables de encubrir la masacre. Tras una denuncia de la agrupación Memoria Activa, el ex juez Juan José Galeano fue condenado a 6 años de prisión; el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorregui a 4 años y seis meses; y el abogado Carlos Telleldín, acusado de entregar el coche bomba, a 3 años de cárcel. En tanto, fueron absueltos el ex jefe de la Policía, Jorge “Fino” Palacios; el ex titular de la DAIA, Rubén Beraja; y el ex presidente Menem.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.