16 julio, 2019
«Sin salarios dignos no se puede hacer ciencia»
Bajo esta consigna los trabajadores y trabajadoras del CONICET se movilizaron este martes a las puertas del organismo, donde se encontraba sesionando el Directorio, para entregar un petitorio en el que solicitan que se destine una porción de la partida presupuestaria extra -de 800 millones de pesos- recibida por la institución para salarios.

En mayo de este año se firmó la paritaria estatal 2019. La misma estableció un incremento del 18% en tres cuotas: 4% en junio, 7% en julio y 7% en agosto, más un 10% que llegará recién en 2020 (repartido entre un 5% en enero y un 5% en febrero). Estas cuotas se calculan sobre el salario de mayo de este año, por lo que no son acumulativas, y si bien se prevén dos momentos de revisión en noviembre y marzo estos no son automáticos ni están sujetos a compensar la inflación. En aquel momento, mediante una declaración, ATE CONICET Capital sostuvo que “el gobierno, en connivencia con UPCN, impuso otro recorte salarial en términos reales”.
Los trabajadores y trabajadoras del CONICET (becarios/as, investigadores/as, personal de apoyo y personal administrativo) vienen llevando adelante distintas medidas con el objetivo de denunciar lo que entienden como un ajuste al organismo, negado por sus máximas autoridades.
En lo que va del año hubo numerosas protestas, movilizaciones, ruidazos desplegados en distintos puntos del país en las que uno de los principales reclamos ha sido el deterioro de las condiciones de trabajo, y cómo esto redunda en una merma en la calidad de la producción científica y tecnológica argentina.
Mañana al Polo! Si trabajás en el organismo firmá el petitorio por recomposición salarial en CONICEThttps://t.co/DargQSTiMT pic.twitter.com/xvofGQM652
— ATE CONICET Capital (@ateconicet) July 15, 2019
Una de las promesas de campaña del actual presidente Mauricio Macri en 2015 fue la de aumentar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, llevándola al 1,5% del PBI (en aquel momento se contraba en un 0,63%). Lejos de esto la inversión en el sector pasó de casi 21 mil millones de pesos en 2015 a un poco más de 13 mil millones en 2019, es decir un 40% menos.
Pero además se degradó al Ministerio de Ciencia y Tecnología a Secretaría, reduciendo sus capacidades e injerencias. Este año en declaraciones a los medios el (ahora) secretario Lino Barañao dijo no saber cuánto se invierte exactamente, pero aventuró un probable 0,5% del PBI.
En este marco, en el mes de mayo, luego de que una investigadora se presentara en un programa de televisión para ganar dinero para costear su investigación contra el cáncer, el gobierno anunció un paquete de medidas que incluía una partida presupuestaria extra para la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para garantizar el normal funcionamiento de los institutos de investigación y financiar los proyectos aprobados y adjudicados.
Ante el anuncio de estas medidas ATE CONICET Capital emitió un comunicado en el que sostenía que «estas medidas no se hubieran producido de no mediar la movilización y el repudio social hacia el ajuste en ciencia». «Pero también sabemos que estos anuncios no resuelven los problemas de fondo del sector. La Secretaría de Ciencia y Tecnología subejecuta en forma sistemática el presupuesto asignado y los montos comprometidos para el financiamiento de las actividades se ven permanentemente devaluados”, añadieron.
Las demandas en el sector CyT son numerosas, sin embargo, desde la firma de la paritaria en mayo el reclamo de los trabajadores y trabajadoras se ha centrado en la recomposición salarial, remarcando que en el caso de los becarios y administrativos los salarios se encuentran bajo la línea de pobreza. Mientras los becarios están cobrando hoy 26 mil pesos, hay administrativos del organismo cuyo sueldo ronda los 15 mil.
Ante esta situación desde ATE CONICET impulsaron la firma de un petitorio dirigido al Directorio solicitando que parte de los 800 millones de pesos asignados al organismo -como resultado de la partida presupuestaria extra- se destine también a salarios y no únicamente a la compra de equipos y financiamiento de proyectos de investigación. El petitorio fue firmado por cientos de trabajadores y trabajadoras, que se movilizaron este martes al Polo Científico pidiendo ser recibidos por las autoridades.
Ya estamos concentradxs en el Polo a la espera de una respuesta del Directorio al reclamo sobre la situación salarial en CONICET, avalado por cientos de trabajadorxs del organismo que firmaron nuestro petitorio.
Aquí la nota solicitando una reunión con las autoridades ? pic.twitter.com/DCpAmHawhi
— ATE CONICET Capital (@ateconicet) July 16, 2019
“Las trabajadoras y trabajadores del Estado estamos entre los más perjudicados por el deterioro salarial que venimos sufriendo en el macrismo. El CONICET, que no tiene paritaria propia, no es la excepción. Estamos acá para exigir al Directorio una solución que comprenda a todes les trabajadores y en especial que los administrativos y becarios que son quienes se encuentran más precarizados”, declaró a Notas Victoria García, secretaria de Géneros y Derechos Humanos de ATE CONICET Capital, durante la movilización.
Alberto Kornblihtt y Mario Pecheny, recientemente nombrados como miembros del Directorio de CONICET -después de casi un año de haber sido elegidos mediante elecciones democráticas-, hablaron con los trabajadores y trabajadoras presentes y sostuvieron: “Algunos miembros del Directorio que estamos al tanto de la situación tenemos un plan de reclamar para que ningún estamento se encuentre debajo de la línea de pobreza”.
Además ambos presentaron una propuesta a ser ratificada por el Directorio mediante votación durante su sesión que incluye la conformación de una Comisión de enlace en la discusión presupuestaria con el Poder Legislativo, una Mesa de Becarios mensual y con fechas estipuladas, fijar criterios para el establecimiento de prórrogas y licencias para que no deban ser abordadas según cada caso particular, formalización de licencias por maternidad y por enfermedad y prórrogas de seis meses para las embarazadas que culminan sus becas.
Ante esto, García remarcó que desde ATE plantean la necesidad de «jerarquizar la Mesa de relaciones laborales, que es donde debería discutirse la creación de un convenio colectivo propio del organismo. Es con una paritaria propia que podría mejorarse la situación laboral porque CONICET se encuentra retrasado incluso con respecto al resto de les trabajadores del Estado».
Foto: Archivo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.