16 julio, 2019
La inflación de junio fue del 2,7 por ciento y sigue impactando en el consumo popular
En los primeros seis meses del año la inflación registró un incremento del 22,4 por ciento, poco menos de lo proyectado por el gobierno para todo el año.
Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) informó que la inflación correspondiente al mes de junio fue del 2,7 por ciento. En los primeros seis meses del año registró un incremento del 22,4 por ciento, poco menos de lo proyectado por el gobierno para todo el año.
Si bien la variación de precios al consumidor se desaceleró respecto a mayo (3,1 por ciento), la proyección del gobierno nacional era de 23 puntos para todo el 2019. Es decir, la meta prometida por la Casa Rosada será casi imposible de cumplir.
Los mayores aumentos fueron impulsados por el rubro Comunicación (7,1 por ciento), Recreación y Cultura (3,7), Salud (3,6), Equipamiento del hogar (3,4), servicios básicos (2,7), y Alimentos y Bebidas (2,6). Educación y transporte registraron 1,8 y 1,6 por ciento respectivamente.
#DatoINDEC#IPC: en junio 2019, las mayores alzas entre alimentos y bebidas no alcohólicas se registraron en Leche, productos lácteos y huevos; Verduras, tubérculos y legumbres; y Café, té, yerba y cacao https://t.co/sM4ohFQOf5 pic.twitter.com/etHLCGMXkd
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 16 de julio de 2019
Cuando se observa la escala interanual, esto es, el incremento entre junio de 2018 y el mismo período pero de 2019, los números son más preocupantes: el mayor aumento es impulsado por el rubro Comunicación (65,3 por ciento), seguido por Transporte (63,6), Salud (61,9) y Alimentos (60,8). El total da un 55,8 por ciento de inflación acumulada en los últimos doce meses.
Para Nicolás Monzón, integrante del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), si bien el dato de desaceleración puede parecer esperanzador, aún hay que seguir de cerca los incrementos en los rubros más importantes para los sectores populares.
“Es posible que el índice general se desacelere, pero el impacto es más negativo en los más pobres, cuya canasta de consumo se nutre principalmente de alimentos, vivienda, salud y transporte”, explicó a Notas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.