Cultura

15 julio, 2019

Les Payases, una obra en deconstrucción

Llega al teatro off una propuesta diferente para les niñes y les adultes. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? A partir del 20 de julio, de jueves a domingos a las 15hs en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA).

Llega al teatro off una propuesta diferente para les niñes y les adultes. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? A partir del 20 de julio, de jueves a domingos a las 15hs en El Método Kairós (El Salvador 4530, CABA).

Hace un año, el colectivo cultural BARDO empezó a plantearse la necesidad de repensar lo que querían transmitir a les niñes de hoy. Así empezó a nacer Les Payases, un proyecto que viene a comunicar otras formas de ver y vivir lo que se siente y, sobre todo, dejar de reproducir formas de vida que no hacen más que lastimar y que les niñes toman como ejemplo.

En esta obra se habla del miedo, la vergüenza, el egoísmo, el amor, la violencia, los estereotipos y mucho más. Porque desde BARDO consideran que transformar el modo de vincularse con une y con les otres puede cambiarlo todo.

Les Payases pone muchos temas sobre la mesa pero nunca se olvida del juego y de la risa. ¿Qué mejor forma de hablar de lo que nos pasa que bailando un rock, cantando un rap? ¿O qué mejor forma de llegar al otre que dedicándole una chacarera? Durante toda la obra Les Payases interpretan diferentes personajes, que se encuentran con vicisitudes en diferentes escenarios, y que encuentran nuevas formas de resolver viejos problemas. Una fábrica de sueños, una isla del tesoro, un bosque encantado, son algunos de los lugares que transitan estos personajes.

La obra apunta a hablar de la crianza: no es sólo para niñes sino también para adultes, entendiendo que criar y educar es una búsqueda constante del diálogo entre las dos partes. La pregunta apunta a cómo se construyen vínculos y formas de relacionarse desde un lugar afectivo, respetando el sentimiento propio y de les demás para potenciar a cada persona, y entendiendo a les niñes como sujetes de derecho que necesitan expresar lo que les pasa.

Para les payases es fundamental hablar, compartir, preguntar y escuchar para encontrarse con todo lo que hay detrás de una persona.

El colectivo cree en el juego como habilitador. Por eso esta obra, además de ser cómica, invita todo el tiempo a jugar, a vincularse, a generar encuentros y compartir el disfrute; a estar presente en la vida y a lo que va pasando, a lo que se recibe.

A través del juego les niñes se animan a transitar situaciones que les dan miedo, dudas o incertidumbre y construyen interiormente formas de abordarlas; así se habilitan subjetividades más libres, más creativas. Por esto es que las escenas por las que les payases van pasando mezclan el mundo fantástico con lo realista.

La obra apuesta a la construcción colectiva por sobre la individual, a alejarse de la competencia, el individualismo y la ambición de estar por encima del otre, de tener más poder. Así, demuestra cómo al dejar esto aparecen cosas nuevas como la amistad, la diversión, la sinceridad, el respeto.

Les payases piratas dejan de pelearse por un tesoro para encontrarse en un abrazo e irse juntes en una balsa. O terminan compartiendo una noche de juegos con los monstruos que tanto miedo les daban. Lo colectivo abre puertas, nuevas posibilidades y abraza.

Además, busca construir una sociedad que respete la diversidad y que no estigmatice lo diferente. Es por esto que hablan en lenguaje inclusivo, por un lado, porque es necesario dejar de reproducir la idea de que en este mundo sólo se puede ser varón o mujer; y por el otro, para incluir a todas las identidades que ya se reconocen a sí mismas por fuera de estas dos opciones.

Por el mismo motivo es que se evita que les payases tengan un género definido: se prioriza destacar su personalidad o su rol porque esto aporta mucho más a la historia que se cuenta, en lugar de seguir reafirmando el género.

Desde el colectivo que impulsa el proyecto se destaca la necesidad de repensar lo que se le transmite a las infancias. Porque las infancias libres de estereotipos, discriminación y violencia se construyen. Porque las infancias libres de decidir lo que les puede gustar, lo que quieren ser, con qué se quieren identificar se construyen. Las infancias libres de jugar, de soñar, de crear, de compartir y escuchar se construyen. Porque un mundo nuevo, una humanidad donde el amor y el respeto predomina, se construye todos los días. Les Payases es un granito de arena en ese camino.

Barbara Goldschtien Casariego (directora) y Agustina Lanzillotta (asistente de dirección)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas