América Latina

15 julio, 2019

Campesinos inician huelga indefinida contra proyecto minero en Perú

Desde este lunes los agricultores de la provincia de Islay en la región de Arequipa comenzaron una protesta para rechazar la decisión estatal de otorgarle la licencia a la empresa Southern Perú Copper Corporation para construir la mina a cielo abierto Tía María.

Desde este lunes los agricultores de la provincia de Islay en la región de Arequipa comenzaron una protesta para rechazar la decisión estatal de otorgarle la licencia a la empresa Southern Perú Copper Corporation para construir la mina a cielo abierto Tía María.

La semana pasada distintos alcaldes de esta región del sur de Perú se reunieron de urgencia y enviaron una carta al presidente, Martín Vizcarra, para expresar su preocupación y malestar por esta resolución. Asimismo el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, ha calificado al mandatario de “traidor”. En ese marco las autoridades decidieron plegarse a la medida de fuerza.

El conflicto se remonta al año 2015 cuando el expresidente Ollanta Humala acordó con la compañía de capitales mexicanos la explotación del yacimiento de cobre. Ya entonces hubo distintas protestas que fueron reprimidas por la policía y terminaron con decenas de muertos.

Proyecto Tía María ArequipaLos campesinos de la región aseguran que la mina contaminará con polvo ácido sus campos de cultivo y el agua del río Tambo, por lo que rechazan su instalación.

En su momento la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS) presentó más de 130 observaciones al estudio ambiental elaborado por Southern en 2009 al Gobierno de Perú. La UNOPS destacaba como problemáticas la emisión de polvos, las filtraciones de residuos químicos y el manejo de desechos.

Cabe destacar que desde el Gobierno central actual no se presentó un nuevo informe de impacto ambiental ni de ninguna otra índole, por lo que se desconoce si estas falencias fueron corregidas.

La empresa que llevará adelante el proyecto estima una producción de 120 mil toneladas anuales de cátodos de cobre, con una inversión de 1400 millones de dólares.

El inicio de las actividades originalmente estaba previsto para el año 2017, pero gracias a la resistencia popular y la salida de Humala del Gobierno, la iniciativa había quedado suspendida.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas