5 julio, 2019
Un femicidio cada 33 horas en el primer semestre de 2019
Según un informe del «Observatorio MuMaLá. Mujeres, Disidencias, Derechos», realizado a partir de un relevamiento de medios de comunicación, entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año fueron asesinadas 132 mujeres.

Según un informe del «Observatorio MuMaLá. Mujeres, Disidencias, Derechos», realizado a partir de un relevamiento de medios de comunicación, entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año fueron asesinadas 132 mujeres.
Casi la mitad de los casos (48%) sucedieron en el hogar de la víctima, mientras que el 21% en viviendas compartidas con el femicida. Asimismo en el 68% de los casos el asesino fue la pareja o expareja, mientras que el 10% fue un familiar y el 16% personas conocidas. Apenas un 5% de los crímenes fueron cometidos por desconocidos y un 1% no hay datos.
Ambas variables son una constante desde que se realizan este tipo de relevamientos: para las mujeres y disidencias es más peligroso lo que sucede puertas adentro que en la calle. Y sus victimarios son mayoritariamente sus concubinos y personas cercanas.
Desde MuMaLá señalaron la necesidad de tomar medidas de «caracter urgente» para la «prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes”. “Ante la agravante situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática», añadieron.
No obstante marcaron que «de igual manera sucedía en el gobierno anterior que no tuvieron la decisión política de hacerle frente a esta problemática”.
Al desagregar los casos se observa que 112 fueron femicidios directos y tres transfemicidios. Por su parte ocho fueron vinculados a otras mujeres o niñas y nueve a hombres o niños. Cabe recordar que se denomina femicidio vinculado al asesinato de una persona cercana con el objetivo de afectar, dañar o amenazar a una mujer.
Las autoras del documento remarcaron que, además, hay 19 casos que están todavía siendo investigados y podrían incorporarse a la lista general.
Si se toma en cuenta la variable etarea, la mayoría de los crímenes (46%) fueron contra mujeres y disidencias de entre 19 y 40 años, seguidos por aquellos contra quienes tenían entre 40 y 60 (26%) y en tercer lugar entre 0 y 12 (11%).
Finalmente, en la evaluación de cada provincia, Chubut aparece con la tasa más alta (medida en los femicidios cada 100.000 mujeres, travestis y trans) seguida de Chaco, Catamarca, Formosa y La Pampa.
Por último, otros datos que aporte el informe es que en total 105 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre y el 16% de las víctimas ya había denunciado a su agresor.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.