5 julio, 2019
Acuerdan conformar un gobierno cívico-militar en Sudán
Tras varios meses de negociación, enfrentamientos y represión que siguieron al golpe de Estado contra el dictador Omar al-Bashir, finalmente se logró un consenso para avanzar en un período de transición de tres años.

Tras varios meses de negociación, enfrentamientos y represión que siguieron al golpe de Estado contra el dictador Omar al-Bashir, finalmente se logró un consenso para avanzar en un período de transición de tres años.
El acuerdo fue alcanzado gracias a la mediación de la Unión Africana (UA), representada por Mohamed El Hacen Lebatt. “Las dos partes acordaron la instauración de un consejo soberano con una alternancia entre militares y civiles durante un periodo de tres años o un poco menos», apuntó el funcionario.
De esta forma, Sudán pasará a estar gobernado por un órgano colegiado integrado por seis civiles y cinco militares.
Durante los primeros 18 meses, será presidido por un integrante de las Fuerzas Armadas que luego cederá su lugar a un dirigente social o político que tomará el mando hasta que finalice la transición y se realicen elecciones democráticas.
Historia de un golpe
El pasado 11 de abril se llevó a cabo un golpe de Estado en Sudán que acabó con 30 años de gobierno de Omar al-Bashir. Su destitución fue la consecuencia de varios meses de protestas que comenzaron con reclamos por los altos precios de los alimentos y derivaron en demandas de mayores libertades políticas.
Sin embargo, los altos mandos que derrocaron al dictador, nucleados en el Comité Militar de Transición (CMT) compuesto por varios exfuncionarios de al-Bashir, tenían otros planes.
Si bien iniciaron un diálogo con las Fuerzas de Libertad y Cambio -que reúne a la mayoría de las agrupaciones sociales y políticas- a las pocas semanas las suspendieron y anunciaron que se mantendrían en el poder.
Asimismo el 3 de junio desataron una brutal represión contra un acampe instalado frente Cuartel General de Jartum, la capital, dejando más de 100 víctimas fatales. La represión continuó los días siguientes y la población respondió declarando una huelga general. Además, el 30 de junio se realizó una masiva movilización para exigir que se retomen las negociaciones.
En ese marco la UA decidió suspender al país hasta tanto no se normalizara la situación y se llegara a un acuerdo con sectores civiles.
Fue así que este 3 de julio se volvió a conformar una mesa de diálogo y finalmente se logró esta solución transitoria cuyo aplicación dependerá de la voluntad de las partes algo que, a priori, parece endeble considerando la actuación reciente de los sectores militares.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.