Nacionales

4 julio, 2019

Mercosur-UE: para el sindicalismo es “la sentencia de muerte» de la industria nacional

El ministro de Producción, Dante Sica, le comunicó a representantes sindicales que antes del 15 de julio volverá a convocarlos para mostrarles la letra chica del acuerdo. En 2018, las dos CTA y la CGT ya habían anticipado su postura al respecto.

La reunión a principios de semana entre el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y representantes de centrales sindicales dejó como resultado la promesa del funcionario de volver a convocarlos antes del 15 de julio, para mostrarles la letra chica del acuerdo con la Unión Europea (UE). En 2018, las dos CTA y la CGT ya habían anticipado su postura al respecto.

Luego de participar del 2° encuentro de la Comisión de Diálogo Social para el Futuro del Trabajo, promocionada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  Sica recibió a los principales dirigentes de la CGT como Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Roberto Fernández (UTA), entre otros; y al titular de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró.

Este último fue el único de los presentes que, en el mismo momento, expresó el rechazo al tratado de libre comercio alcanzado la semana pasada. “Le hicimos saber al ministro Sica que no permitiremos que este acuerdo signifique una profundización de la flexibilización”, dijo y volvió a pedir otra reunión para conocer los “detalles”.

Por su parte, los cegetistas no manifestaron una posición unánime al salir de la reunión, sino que mantuvieron una postura expectante debido a la poca información brindada por el gobierno.

“No hay todavía información muy fidedigna sobre todo el convenio, pero de cualquier manera es un acuerdo que va a llevar muchísimo tiempo porque tiene que instrumentarse”, expresó el titular de UPCN, en diálogo con FM La Patriada.

El sindicalista de mayor afinidad con el Poder Ejecutivo dijo también que abrieron «el paraguas en aspectos que tengan que ver con la realidad laboral, si pueden afectar algunas de estas cuestiones a ámbitos de las industrias tradicionales de cada país». «Nos preocupa”, completó.

Aún con toda la falta de detalles, Sica insistió en que el acuerdo era “fundamental para la inserción de del país al mundo, equilibrado en cuanto a las demandas y las concesiones que tenían las partes, y tiene impacto federal porque abre un mercado con mucho potencial para las economías regionales”.

El año pasado, en una reunión que mantuvieron representantes de las dos CTA y de la CGT con los jefes negociadores del Acuerdo de Asociación Birregional entre el Mercosur y la UE, ya se había anticipado la postura del movimiento obrero.

“Las centrales argentinas alertamos a la población sobre el impacto negativo que este acuerdo tendrá para la producción nacional en general, y para ciertas ramas de producción estratégicas como tecnología, sistema marítimo y fluvial, economías regionales”, señalaron entre otras problemáticas.

Además, concluyeron en que la firma del acuerdo era “la sentencia de muerte de nuestra industria nacional”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas