2 julio, 2019
Mujeres en el petróleo: Vaca Muerta y ley de paridad
El actual senador y secretario general del gremio petrolero, Guillermo Pereyra, anunció que de ser reelecto impulsará una ley para que se establezca la ley de paridad en los empleos ligados a la actividad petrolera. Cuál es la situación actual de las mujeres en la industria petrolera y qué legislación duerme en el Congreso.

La semana pasada el actual senador y secretario general del gremio petrolero, Guillermo Pereyra, anunció que de ser reelecto impulsará una ley para que se establezca la ley de paridad en los empleos ligados a la actividad petrolera. Tras sus dichos salió a cruzarlo la diputada provincial Nanci Parrilli, (Frente Para la Victoria) quien lo corrió con lo obvio: “Él es senador, no necesita esperar a otro mandato para hacerlo, y como dirigente de un gremio petrolero puede hacer que se trate también en la Legislatura neuquina», dijo.
En Zapala, Neuquén, el representante del Movimiento Popular Neuquino brindó una recorrida junto a trabajadores de la industria y dijo, lisa y llanamente, que presentará “un proyecto de ley para que el 50% de los puestos de trabajo lo ocupen las mujeres” ya que “con el impulso de Vaca Muerta la actividad ya cuenta con más de 30.000 trabajadores en las diferentes ramas involucradas en la industria, por lo que será necesaria mayor fuerza laboral”.
Guillermo Pereyra es la llave de entrada a la industria petrolera. Desde 1984 es el Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y es uno de los sindicalistas que aspiran a una banca en el Senado de la Nación con un partido provincial. Su preponderancia en las actividades sindicales y políticas en el rubro lo convierten en la persona indicada para mover el amperímetro, por lo que sorprende la actitud de “primer feminista” a la hora de proponer la “ley de paridad petrolera”, de buenas a primeras.
La mujer en el petróleo
Según registros del World Petroleum Council y The Boston Consulting Group presentado a fines de 2018, en Argentina las mujeres ocupan menos del 10% de los puestos petroleros. Los datos coinciden con los registros del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, donde un 10 por ciento de les afiliades son, en efecto, mujeres.
Desde la consultora Sánchez Salas señalaron al diario LM Neuquén que “hay una brecha cultural corporativa”. Según dijeron, se observa una diferencia en la inserción laboral de la mujer con respecto al tipo de tarea y se evidencia una mayor participación en los puestos de oficina, en tanto las tareas de desplazamiento o campo, son monopolizadas por varones. “Las eligen para certificación o seguridad e higiene porque no se les pasa ningún detalle”, dijo Sánchez Salas.
Jimena Remón, mujer y directora regional de Patagonia y Cuyo de la consultora Adecco reafirmó los datos pero desestimó que tengan correlación alguna con la realidad. “Piensan que no se pueden adaptar al diagrama de 14 por 7, cuando hay mujeres dispuestas a hacerlo”, afirmó. En tanto, las excusas que mas se escuchan desde los sectores empresariales tienen que ver con el rol de la mujer en el hogar: el esquema de 14 por 7 implica, precisamente, 14 días fuera del núcleo familiar cuyas tareas no podrían ser afrontadas por la figura sostén, es decir, la mujer.
Las cifras que arroja el gobierno de Neuquén siguen el mismo rumbo. La secretaría de Derechos Humanos afirmó que la desigualdad dentro del ámbito laboral se acentúa entre mujeres y varones. Las mujeres tienen una inserción del 36,1 por ciento, mientras que la de los varones asciende a 51,6%.
Para rematar, según el informe 2018 “Mujeres en el mercado de trabajo argentino”, las mujeres tienen apenas una presencia del 3,2% en los trabajos relacionados con las tareas extractivas y de construcción; 9,1% en las actividades agrícolas; 14,7% en las de auxiliares de producción y del 22,5% en las industriales.
Ley de cupo y la negativa de Pereyra
La diputada Parrilli presentó hace mas de diez años el primer proyecto para que la industria del petróleo le reserve un 30% del cupo laboral a las mujeres. En el año 2013 el proyecto se aprobó en Diputados pero perdió el estado parlamentario en Senadores y no prosperó.
En ese año, Pereyra ya ocupaba su banca. «Él era senador y yo hablé con él para que lo retomara y lo pusiera en agenda, pero no lo hizo. Por eso ahora me sorprende que salga con esta propuesta de la paridad», expresó la actual diputada provincial.
Así, dijo que en los años siguientes Pereyra no lo retomó, ni presentó ningún proyecto parecido. También afirmó que También «el sindicato que él dirige trabajó con nosotros en gestar la ley pero después, cuando hay que poner los puntos sobre las íes, hacen la gambeta».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.