Géneros

2 julio, 2019

Prórroga de la moratoria previsional: las amas de casa no podrán jubilarse

Mujeres de diferentes gremios movilizan este martes hacia las sedes de Anses para denunciar el recorte que estableció el gobierno en la prórroga para el vencimiento de la moratoria previsional. Piden que el Congreso discuta una nueva ley.

Mujeres de diferentes gremios movilizan este martes hacia las sedes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para rechazar el recorte que estableció el gobierno en la prórroga para el vencimiento de la moratoria previsional. Piden que el Congreso discuta una nueva ley.

Luego de que el organismo dirigido por Emilio Basavilbaso anunciara la prórroga de tres años para la Ley 26.970 (por la que las mujeres que hayan trabajado de manera informal o con tareas del hogar a lo largo de su vida pueden acceder a una jubilación), que vencía el 23 de julio, organizaciones gremiales detectaron que la resolución, la cual todavía no fue publicada por el Poder Ejecutivo, no modificó la fecha de corte. ¿Qué implica esto?

La normativa aprobada en 2006 permite regularizar la falta de aportes de las trabajadoras en ámbitos informales o sin reconocimiento remunerativo, como el caso de las amas de casa, desde los 18 años cumplidos en 1977 hasta el 31 de diciembre de 2003. De esta manera, se pueden «comprar» 26 años de aportes en 60 cuotas y acceder al sistema previsional.

El problema es que la ley actual exige 30 años de aportes para poder acceder a una jubilación, es decir que las amas de casa necesitan cuatro años más de aportes, o sea de trabajo formal, para jubilarse. Con la nueva prórroga anunciada por el gobierno, el tiempo de aportes necesarios se eleva a siete años.

Por esta razón, una de las exigencias de la movilización de este martes es que se extienda la fecha de corte, esto es, la posibilidad de compra de años de aportes más allá de la prórroga, debido a las dificultades que conllevaría para una ama de casa conseguir un trabajo formal a sus 60 años de edad.

Además, el nuevo régimen que presentará Anses antes del vencimiento de la prórroga podría incluir una evaluación socio-económica. En ese caso, se apuntará a las mujeres de menores ingresos, rompiendo con la universalidad que tenía anteriormente.

Las exigencias de mantener este aspecto tiene su fundamentación en que las mujeres sufren mayormente la informalidad laboral, la desocupación, y quienes más horas de trabajo no remunerado llevan adelante.

La moratoria en la actualidad sirve para cubrir el bache que dejó la Pensión Universal por Adulto Mayor (PUAM), implementada a través de la Ley de Reparación Histórica, que otorga una asignación para personas a partir de los 65 años. De esta manera, las mujeres quedaban sin la posibilidad de jubilarse, teniendo que llegar a los 65 para percibir la PUAM, cuyo valor se encuentra por debajo de la jubilación mínima.

Por estas razones, desde la campaña Ni Una Jubilada Menos, exigirán al gobierno que prorrogue el sistema de moratorias, elimine la PUAM y quite la evaluación socioeconómica.

En tanto, al Congreso de la Nación le pedirán que sancione una ley integral para un sistema previsional igualitario, que permita acreditar la totalidad de los años de aportes para jubilarse.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas