1 julio, 2019
Una ley para cuerpos reales
Este martes a las 16 se realizará el primer plenario en Diputados para debatir sobre la nueva Ley de talles que ya cuenta con el aval del Senado, que la aprobó por unanimidad en marzo de este año.

Las comisiones de Defensa del Consumidor, Industria, Comercio y Legislación General darán inicio al debate por una Ley Nacional de Talles este martes a las 16 en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja. Con ese objetivo dirán presente representantes de la Federación Argentina de la Industria de Indumentaria; de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y de la organización AnyBody, impulsora del proyecto.
En marzo de este año el Senado de la Nación aprobó por unanimidad el texto de la ley para el Sistema Unico Normalizado de Identificación de Talles, que impulsa un estudio antropométrico en todo el territorio argentino para saber cuáles deberían ser las tallas de ropa adecuadas para el tipo físico local.
Actualmente, dentro del Congreso conviven casi una docena de proyectos que buscan desterrar al “talle único” o las medidas estandariadas (S-M-L-XL). El más avanzado es el presentado por la diputada Victoria Donda de la mano de la organización AnyBody Argentina, que establece “la creación de un sistema nacional de tallas homogéneo en prendas de vestir y calzado. El cual se encontrará basado en el estudio antropométrico de la población argentina (a cargo del INTI)”.
Además, se indica que “todo comerciante, fabricante o importador de indumentaria debe identificar cada prenda de acuerdo con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI)”, y la etiqueta debe ser “de fácil comprensión para el consumidor” y debe estar “adherida a la prenda”. Por otra parte, los comercios estarán obligados a exhibir un cartel de un mínimo de 15 x 21 centímetros, en un lugar de fácil visibilización, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas.
La importancia de aprobar una ley nacional radica en que en la atualidad existen en Argentina 14 leyes de talles y ninguna está garantizada. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, que tiene la ley más antigua, aprobada en 2001 y reglamentada en 2005, el 75% de las marcas no la respeta.
En ese sentido, a lo largo de 2018, AnyBody Argentina realizó una serie de encuestas que arrojaron que el 70% de las personas tienen problemas a la hora de conseguir ropa de su talle. Las respuestas mas votadas fueron “siempre” y “frecuentemente”. De ese porcentaje, el 95% son mujeres.
Por su parte, desde la ONG Mujeres en Igualdad aseguraron que las empresas, marcas y diseñadores alegan problemas económicos para cumplir con la normativa. Sus argumentos plantean que les resulta más caro fabricar talles grandes, que se desvirtúan sus diseños, que no hay en el país una moldería para esas proporciones, que es muy difícil unificar los talles por no existir un análisis antropométrico de la mujer argentina. Sin embargo, las marcas que confeccionan talles grandes dicen que los problemas económicos no son reales, que unos pocos centímetros de tela no tienen incidencia significativa.
Mientras la industria de la moda asegura no tener el capital para realizar talles para todes, crecen las enfermedades como la bulimia, la anorexia, los desordenes alimenticios y los problemas de autoestima que pueden desembocar en depresión.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.