Géneros

28 junio, 2019

Chaco, la cuarta provincia en declarar la Emergencia en Violencia de Género

Por unanimidad, la Legislatura chaqueña aprobó la ley de Emergencia en Violencia de Género en todo su territorio, por el lapso de dos años. Además de esta provincia, sólo Buenos Aires, Chubut y Tucumán sancionaron normas en este sentido.

Por unanimidad, la Legislatura chaqueña aprobó la ley de Emergencia en Violencia de Género en todo su territorio, por el lapso de dos años. Además de esta provincia, sólo Buenos Aires, Chubut y Tucumán sancionaron normas en este sentido.

Con esta legislación, el gobierno de Domingo Peppo deberá determinar la autoridad de aplicación que deberá diseñar y ejecutar “acciones y programas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer y las identidades femeninas”.

En concreto, la ley establece la creación de Hogares de Protección Integral (HPI) para víctimas de violencia de género, en casos de que vean amenazada su integridad física y psicológica en su domicilio. Por caso, el Estado provincial deberá extremar sus recursos financieros, técnicos y humanos para hacer “plenamente efectivo y operativo del sistema de protección legal”.

Luego de su aprobación, el gobernador Peppo indicó que el Poder Ejecutivo provincial pondrá “los recursos necesarios a la exigencia que tiene la ley”, y prometió “mayor inclusión de recursos” para el 2020.

En tanto, aseguró que la implementación de la ley se trabajará con organizaciones y universidades, en busca de crear “un sistema de monitoreo y seguimiento que nos permita evaluar la efectividad de este proceso”.

Por su parte, la dirigente de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) seccional Chaco, Natalia Romero, calificó la aprobación de la Emergencia en Violencia de Género como “un paso más” y advirtió: “Debemos seguir avanzando y que no solamente quede en una ley más”.

A su turno, exigió que las organizaciones sean parte del las mesas de diálogo que se abrirán y conocer cómo va a ser asignado el presupuesto “para que cada víctima de violencia pueda contar con el acompañamiento que se debe y evitar que cada 34 horas muera una mujer en manos de un femicida”.

La iniciativa había sido presentada en el mes de febrero por la diputada justicialista, Andrea Charole. “Nuestra provincia presenta una matriz particular y lamentable en cuanto a femicidios, con un récord trágico según los registros de los últimos años, dada la cantidad de casos en proporción con sus habitantes”, aseveró la legisladora.

Estadísticas

Según un informe elaborado por el Observatorio de Conflictos Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste, entre 2013 y 2018 se registraron en Chaco 53 femicidios, un promedio de 9 casos por año. El 2014 tuvo un total de 14 casos, mientras que en 2018 fueron 8.

Entre ellos, uno muy resonante a nivel nacional fue el de Maira Benítez, la joven desaparecida en diciembre de 2016 y luego asesinada por Rodrigo Silva, quien fue condenado, recién en mayo de este año, a 21 años de prisión por “promoción y/o facilitación de la prostitución y homicidio simple”.

Que solo Chaco, Buenos Aires, Chubut y Tucumán sean las provincias que adhirieron a la ley nacional contrasta fuertemente con los datos relevados por el Observatorio «Ahora que sí nos ven», a veinticuatro días de haberse cumplido el cuarto aniversario del Ni Una Menos: de aquel 3 de junio de 2015 a la fecha se produjeron 1193 femicidios, uno cada 30 horas; mientras que en lo que va de 2019 133 mujeres fueron asesinadas en diversas circunstancias.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas