Fútbol

19 junio, 2019

«Lo que está pasando con el fútbol femenino no puede terminar el 7 de julio con esta Copa»

El Mundial de Francia ha generado una repercusión inédita en Argentina enmarcada en la lucha por la profesionalización del fútbol femenino. En esta entrevista la periodista Leila ‘China’ Grayani, que viajó a cubrir la competencia, da cuenta de los logros, el esfuerzo, pero también de las dificultades que todavía afrontan futbolistas y trabajadoras de prensa para llevar a cabo su labor.

El Mundial de Francia ha generado una repercusión inédita en Argentina enmarcada en la lucha por la profesionalización del fútbol femenino. En esta entrevista la periodista Leila ‘China’ Grayani, que viajó a cubrir la competencia, da cuenta de los logros, el esfuerzo, pero también de las dificultades que todavía afrontan futbolistas y trabajadoras de prensa para llevar a cabo su labor.

Grayani es colaboradora y columnista de diversos medios como La Izquierda Diario y FM La Patriada; a su vez ha sido una de las principales impulsoras -junto a Macarena Sánchez, entre otras- de la lucha que derivó en que el fútbol argentino sea profesional también para las mujeres y disidencias.

Al igual que otras colegas, se garantizó por sus propios medios el viaje a Francia para poder dar cuenta del regreso de la selección nacional a la máxima competencia luego de 12 años.

– La lucha por la profesionalización del fútbol femenino en Argentina viene siendo impulsada por las jugadoras, pero también ha sido fundamental la difusión y el acompañamiento que han hecho muchas periodistas como vos ¿Qué implica haber alcanzado este logro unas semanas antes del Mundial y en cómo se está viviendo esta Copa del Mundo donde, entre otras cosas, se logró que se transmitan los partidos de la selección de manera gratuita por la TV Pública?

– La lucha por la profesionalización fue el último empujón que las pibas necesitaban para llegar al Mundial con mayor visibilidad. También las enmarca en la pelea internacional por los derechos de las mujeres y las suma al pedido de igualdad que llevan adelante Noruega y EE.UU., por ejemplo.

La transmisión gratuita de los partidos es fundamental para que este evento tenga mayor alcance y que en Argentina puedan conocerle las caras a las veintitrés representantes nacionales. Cabe remarcar que en nuestro país las únicas transmisiones de partidos las hacen lxs compañerxs de Vamos las pibas (Vamos las pibas Tv), colegas que a mucho pulmón visitan las canchas todos los fines de semana intentando llevar el fútbol femenino a cada rincón de Argentina.

– En ese sentido una de las historias de Instagram que subiste desde París contabas como, además de estar haciendo su trabajo, como periodistas acompañaban desde lo personal a las jugadoras ya que, en muchos casos, sus familias no pudieron viajar ¿Cómo es el vínculo entre trabajadores de prensa y futbolistas? ¿Qué implicancias tiene a la hora de hacer tu trabajo?

– El fútbol que estamos construyendo también implica una relación más cercana entre las jugadoras y lxs periodistxs. Primero, queremos que ellas estén bien, después buscamos la nota. Acá no venimos a destruir para vender como hacen con el masculino que titulan con saña sobre Messi sin pensar en todo lo que eso puede lastimarlo o lastimar a su familia. Tampoco queremos pasarnos para el otro lado y romantizar el juego sin las críticas. Lo que buscamos es alcanzar el punto donde, literalmente, se hable de fútbol y no lo que sucede alrededor que a nadie debería importarle. Es deporte y hay que tratarlo como tal.

– Vos estás cubriendo el torneo para distintos medios con los que colaborás habitualmente y otros que no ¿Cómo fueron las gestiones para poder viajar a cubrir el Mundial? ¿Tuviste algún tipo de financiamiento para el pasaje y alojamiento o tuviste que bancarlo vos? ¿Cómo hiciste?

– A Francia llegué después de haber laburado más de doce horas por día, los siete días de la semana, durante los últimos cuatro meses. Tengo un trabajo de jornada completa en una oficina, una columna diaria en «Maldita Suerte» (FM La Patriada) y hago colaboraciones para La Izquierda Diario. Ambos medios son proyectos comunitarios y por claras razones solo pueden pagarme como si estuviese en Buenos Aires. Por eso salí a vender mi cobertura a los grandes medios deportivos pero no tuve éxito. Me pidieron presupuestos, me hicieron mandar material de prueba, me quisieron bajar el precio y finalmente me dijeron que no.

En paralelo trabajo para FutFemProf (@futfemprof), un multimedio que empezó como redes sociales para visibilizar y acompañar la lucha de la jugadora Macarena Sánchez y que se convirtió en referencia para todxs lxs que quieren informarse sobre el fútbol femenino a través de contenido feminista y disidente. Somos un grupo de ocho profesionales que sin banca económica estamos cubriendo el Mundial desde Francia, Buenos Aires, EE.UU. y Brasil. En París estoy junto a Agustina Vidal (@AgusVidal__) y Lautaro Sánchez (@LautaroTsanchez).

– No sé si hay colegas que estén cubriendo el mundial de manera exclusiva para algún medio, pero más allá de eso se ve que la mayoría de las que viajó labura freelance ¿Se organizaron de alguna manera entre ustedes para hacer el trabajo y/o para abaratar costos?

– Actualmente hay 18 periodistas haciendo la cobertura presencial. Once somos mujeres. Una fue enviada especialmente por Infobae. El resto estamos trabajando para diferentes medios como Página/12, Tiempo Argentino, El Ciudadano de Rosario y La Nueva Mañana de Córdoba, entre otros.

Particularmente, a FutFemProf nos llegaron mensajes de varias personas que querían colaborar desde lo económico y se nos ocurrió viralizar un número de cuenta para que puedan hacerlo. Tal como hicieron en Futurock o en FM La Patriada. Igual, todavía no quisimos ver si alguien mandó algo jajaja.

– Ya yendo a lo estrictamente futbolístico ¿Cómo ves a la selección y hasta donde crees que puede llegar en el Mundial? ¿Cuáles serían las claves para alcanzar ese objetivo?

– A nivel futbolístico, el equipo está demostrando más de lo esperado. Solo nueve jugadoras son profesionales y cuentan con la preparación adecuada para enfrentar una competencia de este nivel. El punto conseguido ante Japón fue clave, además de histórico. Las japonesas son potencia, al igual que Inglaterra, y la Argentina se defendió muy bien en ambos partidos. Ahora queda la última chance para clasificar por primera vez a octavos de final, será contra Escocia y el entrenador deberá cambiar el esquema para lograr los tres puntos y seguir escribiendo la historia.

Por supuesto, no hay que olvidar que cuando todo esto termine se deberá cranear un proyecto a largo plazo, tanto en la selección como en los clubes, para poder llegar a las próximas competencias lo más cerca posible del nivel europeo, el cual hoy predomina en este deporte.

– Dejando de lado Argentina ¿Qué selecciones son para vos las favoritas a salir campeonas y por qué? ¿Cuál puede ser la revelación?

– EE.UU. es quien más rodaje tiene y quien está demostrando el mejor nivel. Pero Francia no se queda atrás, tiene jugadoras campeonas de la Champions League y además es local. Después tenés a Japón o Alemania que por ahora están encaminadas y haciendo las cosas bien. Recién en octavos de final vamos a poder tener más precisiones sobre las candidatas al trofeo, en fase de grupos todo puede pasar.

– Por último, ¿Qué crees que va a dejar este Mundial para el fútbol argentino una vez que termine y qué cosas hay que mejorar/perfeccionar?

– Visibilidad, sin dudas. Peor no hay que dejarlo caer. Lo que está pasando con el fútbol femenino no puede terminar el 7 de julio junto a la copa. Nosotrxs, como comunicadorxs y amantes del fútbol tenemos la responsabilidad de que esto quede en agenda para siempre.

También la tenemos como hinchas y nuestra obligación es comprar entradas para ir a la cancha, mirar partidos, usar las camisetas de las pibas y, principalmente, entender que otro fútbol es posible y que lo podemos construir entre todxs.

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas