Economía

19 junio, 2019

La desocupación volvió a los dos dígitos y es mayor en jóvenes

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), en Argentina el desempleo escaló a 10,1 por ciento, mayormente en mujeres y varones de entre 14 y 29 años. También aumentaron las personas ocupadas que buscan otro trabajo para poder llegar a fin de mes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), en Argentina el desempleo escaló a 10,1 por ciento, mayormente en mujeres y varones de entre 14 y 29 años. También aumentaron las personas ocupadas que buscan otro trabajo para poder llegar a fin de mes.

Esta tarde, el organismo estadístico confirmó lo que algunas consultoras y analistas venían evaluando: la vuelta de Argentina a la desocupación de dos dígitos. En el primer trimestre de 2018 el desempleo a nivel nacional había sido del 9,1 por ciento, por lo que se registra un aumento de un punto porcentual en la comparación interanual.

indec
Fuente: INDEC

En concreto, el INDEC midió el desempleo sobre una población económicamente activa de 13.285 personas en 31 aglomerados urbanos. De ellas, 1.338 se encuentran desocupadas, mientras que 2.322 están ocupadas y buscan otro trabajo, y 1.562 son subocupadas, en busca o no de otra remuneración.

En este sentido, aumentó 4 puntos porcentuales la tasa de presión sobre el mercado de trabajo, es decir, no sólo de trabajadores desocupados que buscan empleo sino también de ocupados que demandan más horas de trabajo.

La población más golpeada por el desempleo es de mujeres y varones jóvenes, de entre 14 y 29 años. Para las primeras, el aumento es del 23,1 por ciento, mientras que para los segundos del 18,5. En ambos casos, el incremento en relación al primer trimestre del año pasado es de alrededor de 3 puntos.

desempleo
Fuente: INDEC

Para Kevin Castillo, integrante del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), las razones del aumento de la desocupación refieren al arrastre de “un 2018 muy malo” en relación al empleo, principalmente, debido al derrumbe de la actividad industrial. “Los sectores que utilizan mayor mano de obra intensiva son los más paralizados, como el textil. Toda la capacidad instalada está en niveles inaceptables y el desempleo es un reflejo de esto”, explicó a Notas.

Por su parte, el abogado laboralista y analista político, Federico Dalponte, sostuvo que el desempleo marca una tendencia de crecimiento y se trata de “una inclinación de todo el período” que comprende el inicio de gobierno de Mauricio Macri a la fecha. Según explicó a este portal, con estos números Argentina vuelve a un escenario similar al del 2007, en el que regía la doble indemnización, medida adoptada en 2002 como parte de la emergencia pública y prorrogada en 2004 hasta tanto no se bajara el índice de desempleo a menos del 10 por ciento (la última vez fue en 2006).

“El problema no es sólo que se haya retrocedido a tasas similares a la de aquellos tiempos, sino que el gobierno no reconozca la situación de emergencia laboral”, agregó.

Ambos analistas comparten que el Poder Ejecutivo comete un error al no reconocer esta situación y asumir una política que apunte, al menos, a evitar el aumento de esta variable. “El gobierno aún no ha dicho cómo piensa revertir esta situación, pareciera no ser un tema de agenda ni ahora ni en una eventual victoria en las elecciones”, afirmó Castillo.

A su vez, alertó que si el Estado no intervenía para revertir expectativas negativas y remontar la situación, “la espiralización de la caída en la actividad puede llevar al desempleo y al salario a niveles aún peores”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas